Mujeres premiadas en la AMC
entre el mérito y la desigualdad
Palabras clave:
mujeres, ciencia, premios, AMCResumen
El presente trabajo tiene como objetivo central mostrar las desigualdades entre hombres y mujeres en la ciencia, a través del análisis de premios de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) que este 2024 cumple 63 años de reconocer trayectorias científicas en diferentes disciplinas. Se realizó una base de datos elaborada con la información disponible en la página web de la AMC, identificando a las mujeres premiadas en cada disciplina, la institución de procedencia y la ubicación geográfica de esta respecto al centro del país. Para la información no disponible, se accedió a los curriculums públicos de las mujeres. Los resultados arrojan hallazgos poco novedosos pues, como suponíamos es menor en el caso de las mujeres ganadoras que de hombres (casi 5 a 1), sin embargo, el análisis según la disciplina y adscripción institucional arroja información relevante, mostrando la manera en que otras variables se interceptan para acrecentar la desigualdad no solo entre hombres y mujeres, sino también entre las propias mujeres
Descargas
Referencias
Castañeda-Rentería, L. y Araujo, E. (2021) “Atrapadas en casa: maternidad (es), ciencia y COVID-19”. Brasilian Journal Education, Techonology and Society. (14). 75-86
Castañeda-Rentería, L., y Contreras Tinoco, K. (2021). “Espero que el sni haya valido la pena”. Tensiones, negociaciones y rupturas entre mujeres científicas y sus parejas Revista de El Colegio de San Luis, 11(22), 1-30. https://doi. org/https://doi.org/10.21696/rcsl112220211296
Castañeda-Rentería, L. y Contreras, K. (2021).“Espero que el SNI haya valido la pena”. Tensiones, negociaciones y rupturas entre mujeres científicas y susparejas. Revista De El Colegio De San Luis,11(22), 1-30.
Castañeda, L, Contreras, K. y Parga, M. (2019) (Coords.) Mujeres en las Universidades Iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia. Universidad de Guadalajara, Organización Universitaria Interamericana (OUI).
Castañeda-Rentería, L. I., Contreras Tinoco, K. A., y Parga Jiménez, M. F. (2019). Mujeres en las universidades iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia. Universidad de Guadalajara-Organización Universitaria Interamericana, México.
Contreras, K. (2024) Introducción. en Contreras, K. y Parga, F. (coordinadoras) Igualdad e Inclusión en la Educación Superior. Análisis de propuestas, experiencias, avances y retos. Universidad de Guadalajara. 7-18.
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). (2024). Informe Nacional sobre el Estado General que Guardan las Humanidades, las Ciencias, las Tecnologías y la Innovación en México del 2022 (INAHCTI 2022) [Gubernamental]. Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conahcyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-nacional-2022
International Science Council, & InterAcademy Partnership. (2022). Gender Equality in Science: Two Global Surveys. UNESCO. https://council.science/wp-content/uploads/2024/03/GenderEqualityInScience_TwoGlobalSurveys.pdf#page=1.00&gsr=0
Güereca Torres, R. (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las ies. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(74), 11-32. https://reencuentro.xoc.uam.mx/ index.php/reencuentro/article/view/929
Martínez, T. (2021) El enfoque epistémico feminista sobre violencia contra las mujeres. Apuntes críticos para la docencia en investigación social. hegoa. Cuadernos de Trabajo, 87. Bilbao. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/565/Lan_Koadernoak_87.pdf?1639047087
Martínez-Rodríguez, R. y Benítez-Corona, L. (2024) Desafíos y Resiliencia en mujeres integrantes del SNI en el marco del STEM, Journal of Behavior, Healt & Social Issues, 15 (3), 25-32.
Matamoros Vences, A.P. (2024). Entrevista. Alejandra Moreno Toscano, la pionera de la historia urbana mexicana. en Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, (19), 281-286. DOI: 10.15174/orhi.vi19.15
Olvera Castillo, C., y Navarro Sánchez, U. (2023). Violencia en espacios universitarios. Género, masculinidades y feminidades.UASLP.
ONU Mujeres & UNESCO. (2022). Mujeres en STEM: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar las brechas de género. ONU Mujeres y UNESCO.
Puente Esparza, M. L., Briano Turrent, G. del C., y Ramírez Flores, É. (2021). El techo de cristal en universidades públicas de México. Un análisis exploratorio. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(2), 88-101. https:// doi.org/10.46443/catyp.v16i2.263
Quiroga-López, M. K., Poaquiza-Poaquiza, Ángel P., y Altamirano-Altamirano, S. J. (2020). Techos de cristal en la docencia femenina universitaria. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 3(6 Ed. esp.), 19-31. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/ article/view/207
Vélez Bautista, G. G. (2023). Mujeres investigadoras adscritas al SNI. Identidades obstáculos y retos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9605-9622. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5159
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).