EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES RURALES DE ATIQUIZAYA PARA LA GARANTÍA DE SUS DERECHOS HUMANOS

Contenido principal del artículo

Tatiana Guillén
Diego Ruiz

Resumen

En este estudio se analiza de manera jurídica, sociológica y desde la perspectiva de los derechos humanos cuál es la relación entre el empoderamiento de las integrantes de los Comités de Mujeres Rurales del municipio de Atiquizaya y la garantía de sus derechos humanos. Para el alcance de dichos objetivos, se ha planteado un diseño metodológico enmarcado en el enfoque cuantitativo, buscando comprobar o no, las hipótesis planteadas. Los resultados obtenidos o alcanzados con la aplicación del instrumento construido, con base a los aportes teóricos revisados, permitió concluir y encontrar como hallazgo la relación, asociación o correlación entre ambas variables y así comprobar las hipótesis planteadas, es decir que efectivamente existe relación positiva entre el empoderamiento y la garantía de sus derechos humanos. También, se denotó la relación positiva entre el empoderamiento y la garantía a los derechos humanos fundamentales de las mujeres como los son la autonomía, el bienestar económico, la igualdad de género y la participación política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guillén, T., & Ruiz, D. (2022). EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES RURALES DE ATIQUIZAYA PARA LA GARANTÍA DE SUS DERECHOS HUMANOS. Revista Multidisciplinaria De Investigación - REMI, 1(1), 23–34. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2453
Sección
Articulos originales
Biografía del autor/a

Tatiana Guillén, Universidad de El Salvador

Maestra en educación de derechos humanos para la paz, Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Diego Ruiz

Maestro en educación de derechos humanos para la paz, Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Citas

Arias, S. (2008). Derrumbe del neoliberalismo: Lineamientos de un modelo alternativo. Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador.

Brito, B., & Ivanovic, C. (2019). Mujeres rurales, protección social y seguridad alimentaria en ALC. 2030- Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). https://www.fao.org/family-farming/ detail/es/c/1374741

CEPAL. (2020). Feminicidio por cada 100,000 habitantes [Comisión Económica para América Latina y El Caribe]. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Cliche, G., Ranaboldo, C., & Serrano, C. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural en América Latina y el Caribe. En Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org. pe/handle/IEP/1119

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social (Segunda). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Deere, C. (2011). Tierra y autonomía económica de la mujer rural: Avances y desafíos para la investigación. En P. Costas (Ed.), Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina. Fundación tierra/Coalición Internacional para el acceso a la tierra. http:// infoandina.org/infoandina/sites/default/files/publication/files/tierra_de_mujeres.pdf

Díaz, A., & Silva, A. (2019). Modelo de empoderamiento socioeconómico con enfoque de género: La experiencia de Corambiente con mujeres rurales en Santander. Reflexión Política, 21(42), 163- 175. DOI: 10.29375/01240781.3567

Dirven, M. (2004). El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina. https://repositorio. cepal.org/handle/11362/10963

Echeverría, R. G. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. https:// repositorio.cepal.org/handle/11362/12205

Escobar-Pérez, J., & Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Frías Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia

Guerrero, G. M. M., Darraz, M. C. F., & Arcos, J. T. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista mexicana de sociología, 81(4), 797-824.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc- Graw-Hill Education

Martínez, C. (2018). Ser mujer en El Salvador. Diario Co-Latino. https://www.diariocolatino.com/sermujer- en-el-salvador/

Navas, M. C. (1999). Mujer rural, acceso a la tierra y empoderamiento en El Salvador (N.o 14; pp. 1-118). Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). http://www.repo.funde.org/id/ eprint/566/

OIT/PNUD/ONUMUJERES. (2012). Combatiendo la desigualdad desde lo básico. Piso de protección social e igualdad de género. Organización Internacional del Trabajo- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/ 2013/2/fighting-inequality-from-the-basics

ORMUSA. (2016). Policía Nacional Civil registró 575 feminicidios en 2015 [| Observatorio de violencia contra las mujeres]. Observatorio de Violencia contra las mujeres. https://observatoriodeviolenciaormusa. org/violencia-feminicida/policia-nacional-civil-registro-575-feminicidios-en-2015/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Peña, E., & Zúniga, M. (2014). Ser mujer en El Salvador: Sexualidad y estrategias de vida entre adolescentes que viven en territorios controlados por maras. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(5), 110-128.

Quijano, M., & Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 137-160.