Sobre la revista
Enfoque y alcance
Revista Salud Integral de la Universidad de El Salvador (UES) es gestionada por el programa de Maestrías de la Facultad de Medicina. La revista está a la disposición de comunidad científica, la academia y los tomadores de decisiones clínicas, gestores y estudiantes en las ciencias de la salud. de la Universidad de El Salvador y otras instituciones nacionales y extranjeras, así como profesionales de otras disciplinas, tanto a nivel nacional.
Se aceptan manuscritos en ámbito de las ciencias de la salud, salud pública, epidemiología, salud ambiental, medicina social y especialidades médicas, odontológicas y otras del campo de la salud. También está a disposición de los investigadores de la UES y de otras instituciones nacionales y extranjeras que deseen publicar artículos científicos originales e inéditos en el área de ciencias de la salud y ramas afines; es gratuita y de acceso abierto a los lectores.
Los artículos se someten a evaluación por pares en doble ciego. Para escribir la página editorial será invitado un investigador (a) seleccionado (a) por el Consejo Editorial, ó por el director Editor.
Objetivo
Convertirse, en un instrumento de comunicación científica de artículos inéditos que contribuya a la toma de decisiones basadas en evidencia científica, internacionalizar el conocimiento que permita promover la discusión académica entre los investigadores.
Periodicidad
Tiene una periodicidad semestral, con dos números publicados anualmente, correspondientes a los periodos enero-junio y julio-diciembre.
Indexación
Existe un compromiso de indexación de la revista más allá del ámbito regional; este esfuerzo forma parte del proyecto de Fortalecimiento de Revistas Científicas de la Universidad de El Salvador.
Descargo de responsabilidad
Las ideas y opiniones contenidas en los trabajos y artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no expresan necesariamente el punto de vista de la Universidad de El Salvador.
Revista Salud Integral del programa de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Ciudad Universitaria "Dr. Fabio Castillo Figueroa", Final de Av. Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador, América Central.
GARANTÍAS Y CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
De manera general las publicaciones de la revista se acoplan a una política de propiedad intelectual de acuerdo con los términos de licenciamiento estándar: CC BY. Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. (https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
POLÍTICAS Y ÉTICA
La Revista Minerva se adhiere a las normas y códigos de ética internacionales establecidos por el Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors), COPE y por el Council of Science Editors.
POLÍTICA ANTI PLAGIO
Los manuscritos propuestos para su publicación en la Revista Salud Integral serán sometidos a revisión por un programa de detección de similitud de texto. Los manuscritos con un porcentaje de similitud de más del 10% no serán aceptados.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
La Revista Salud Integral de la Universidad de El Salvador opera sin finalidad de lucro. Provee libre y gratuito acceso a las publicaciones realizadas por la revista, inmediatamente a la publicación de sus respectivos números, de acuerdo con la periodicidad establecida. La finalidad de fomentar el intercambio global del conocimiento. En cuanto al proceso editorial, no cobra ni retribuye monetariamente a los autores que envían publicaciones, y ellos ceden el derecho de publicar sus trabajos en la revista. Tampoco realiza pagos o promueve dádivas para los revisores que participan en el proceso de arbitraje.
POLÍTICA DE EVALUACIÓN ABIERTA
La revista realiza la evaluación de sus artículos por medio de revisores por pares ciegos, el proceso de revisión es transparente y participativo. Eventualmente se publicará luego de dos años, un listado de revisores que han participado en este proceso.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y las direcciones de correo electrónico (institucional) introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para usos no autorizados.
PROTOCOLO DE INTEROPERABILIDAD
Dirección web: https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/oai
Todas las publicaciones del Portal de Revista Salud Integral, incorporan protocolos de interoperabilidad que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters). Las revistas que se publican mediante OJS (Open Journals System 3.x) incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos.