Acceso y calidad de los cuidados paliativos en El Salvador
Palabras clave:
Atención paliativa, pacientes terminales, adulto, equipo multidisciplinarioResumen
Introducción: desde la creación del hospital Divina providencia en el año 1950, destinado para la atención de pacientes del instituto del cáncer, que presentaban dificultad para desplazarse y recibir atención; hasta que en el año 1999, se reconoció la importancia del dolor y sufrimiento en los pacientes con enfermedades terminales; finalmente en el año 2002, en El Salvador se implementó la normativa de cuidados paliativos, con el propósito de mejorar la calidad de atención a los pacientes y sus familias. Objetivo: dar a conocer a las autoridades de salud que una atención digna mejora la calidad de vida de los pacientes terminales. Metodología: Se revisaron 30 estudios, seleccionados por el grado de relevancia y contenido, 2 en inglés, 1 portugués y 27 en español publicados desde el año 2019 hasta 2024,Discusión: Actualmente MINSAL , y el ISSS tiene el programa con seguimiento regular, por medio de visitas domiciliares, donde se brinda atención medica y gestión de insumos y medicamento Conclusión: los cuidados paliativos son fundamentales para mejorar la calidad de vida, confort y la dignidad de las personas, por lo que debe de ser una responsabilidad ética del sistema sanitario aliviar el dolor y sufrimiento de los pacientes que la padecen con el apoyo de un equipo multidisciplinario. Resultados: MINSAL, ISSS. Tienen programa de cuidados paliativos sin embargo falta dar a conocer al personal de salud de primer nivel para que estén familiarizados en la atención de paciente terminal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Salud Integral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.