Cooperación científica del claustro docente para guiar las investigaciones de la maestría en salud pública de la facultad de medicina

Autores/as

  • Edwin Mazariego Flores Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Cooperación científica, Investigación, Maestría, Salud pública

Resumen

Este estudio es un fragmento de otro documento que ha resultado de una tesis doctoral en educación superior donde, habiéndose determinado, inicialmente, la variable “cooperación científica del claustro docente para la orientación tutorial de las investigaciones de la maestría en salud pública de la Facultad de Medicina”, se trazó por objetivo determinar cómo y cuánto se realiza; asimismo, determinar las dimensiones e indicadores, los parámetros y sus reglas de decisión; con un abordaje metodológico de tipo mixto, rasgos generales, contextuales cualitativos y la cuantificación de la frecuencia de las dimensiones de la variable en estudio. Al analizar e interpretar los datos obtenidos se concluye, que: La cooperación científica para la orientación tutorial de las investigaciones en la maestría en salud pública, al promediar los resultados de los tutores y los tutorados, queda establecido en x̄ 3.7, medianamente frecuente: ocurre entre el 41 y el 60 % de las acciones. Por tanto, y teniendo en cuenta los criterios cualitativos aportados por los sujetos de la investigación, se afirma la necesidad de la implementación de una estrategia de cooperación científica para la orientación tutorial de las investigaciones que mejore la formación en el contexto de la Maestría en Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Mazariego Flores, Universidad de El Salvador

Facultad de Medicina, Escuela de Posgrado

Citas

Z. N. Achón, I. O. Ramos & O. M. Pérez (2006). “La formación profesional en la universidad de hoy: De la educación a la autoeducación”. 8. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653

F. A. Fernández, S. R, Fernández, M. F. Lavastida & S. Fernández (2007). Didáctica: Teoría y práctica (Segunda). Editorial Pueblo y Educación.

C. Pérez Maya & L. López Balboa (1999). “Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio”. Editorial Universitaria. Disponible en: http://site.ebrary. com/id/10317250

M. Carnero Sánchez (2019). Psicología para la Educación Superior (Primera). Universitaria Félix Varela.

N. Roselli (2016). “El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitosy Representaciones”. Vol. 4 (1), 219-280. https://doi.org/:http:// dx.doi. org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

M. Carretero (1997). Constructivismo y educación. Progreso S.A. de C.V.

Diccionario léxico hispano (1973). En Diccionario léxico hispano: Vol. Primero (p. 690). W.M. Jackson, Inc., Editores.

M. J. B. Martínez, M. Á. M. Yus, & M. P. Currás (2013). Coordinación docente e interdisciplinariedad: Análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 443.

R. Escorcia-Caballero, & A. Gutiérrez-Moreno (2009). “La cooperación en educación: Una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores”, Vol. 12(1), Article 1. https://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/index.php/eye/article/ view/762

A. Meneses (2017). Modelo para la cooperación familia-escuela politécnica en los procesos de diagnóstico integral y formación del proyecto de vida profesional. Universidad de ciencias pedagógicas ¨Enrique José Varona¨ Facultad de Ciencias Técnicas.

A. Meneses, M. Carnero Sánchez and M. Arzuaga (2016). Cooperación Familia-Escuela Politécnica en los procesos formativos. Vol. 14(1). Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional. rimed.cu

S. Xin (2020). La cooperación en la formación de Licenciados en Lengua Española para no Hispanohablantes. Universidad de La Habana. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior.

A. Villa & C. Yániz (1999). Aprendizaje organizativo y desarrollo profesional. Revista de curriculum y formación del profesorado. Disponible en: http:// www.ugr.es/local/recfpro/Rev31ART3. pdf

J. Sebastián (2000). La Cultura de la Cooperación en la I+D+I. Sala de lectura CTS+I. https://www.oei.es/ historico/salactsi/sebastian1. htm

J. C. M Recio, M. J. M. Pestaña & M. F. B. López (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010). Revista española de Documentación Científica, Vol. 35(3), 433-452. https://doi. org/10.3989/redc.2012.3.890

A. C. Esparcia (2011). Investigación e investigadores. Las revistas científicas como instrumento de comunicación. Vivat Academia, 1002-1017. https:// doi.org/10.15178/va.2011.117E.1002-1017

P. Kaparacate (2018). Estrategia didáctica- metodológica para el tratamiento de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía en el segundo ciclo de la secundaria angolana. Universidad de ciencias pedagógicas ¨Enrique José Varona¨ Facultad de Ciencias Técnicas.

A. A. Glatthorn (1987). Cooperative professional development: Peer-centered options for teacher growth. Educational leadership, pp. 31-35.

G. Ronda (2011). Influencia de la cooperación en la producción científica de investigadores de la provincia de Holguín, Cuba: Análisis cienciométrico 1980-2009. Vol. 42(1), pp.15-22.

D. de Filippo, R. Barrere & I. Gómez (2010). Características e impacto de la producción científica en colaboración entre Argentina y España. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, Vol. 6(16).

H. E. D. Anglat (2011). Las funciones del tutor de la tesis en educación. Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 16(50), pp. 935-959. CEPAL. (2015). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Fundación Santillana. Universidad de Alcalá/ IDE

CEPAL. (2015). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Fundación Santillana. Universidad de Alcalá/IDE.

P. R. Álvarez Pérez (2013). (PDF) [Online] La función tutorial del profesorado universitario: Una nueva competencia de la labor docente en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. ResearchGate. Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/308330960_La_funcion_tutorial_ del_profesorado_universitario_una_nueva_competencia_de_ la_labor_docente_en_el_contexto_del_Espacio_Europeo_de_ Educacion_Superior

C. Lobato Fraile & N. Guerra Bilbao (2016). La tutoría en la Educación Superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. 52/2, pp.379-398. http://dx.doi. org/10.5565/rev/educar

N. Grané Teruel, A. Bonet Jornet, M. T. Caballero Caballero, J. C. Cañaveras Jiménez, M. F. Gimenez Casalduero et al (2011). Coordinación docente en la Facultad de Ciencias. 2337-2348.

M. Fuentes-Guerra Soldevilla, M. del M. García Cabrera, V. J. Llorent García & M. Á. Olivares García (2012). “La coordinación docente universitaria desde la percepción del alumnado”. REDU. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 10(2), pp. 395. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6115

M. Sospedra & D. Rosa (2015). “La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una p e r s - pectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza”. Estudios pedagógicos (Valdivia), Vol. 41(1), pp. 337-349. https://doi. org/10.4067/S0718-07052015000100020

Descargas

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

Mazariego Flores, E. (2023). Cooperación científica del claustro docente para guiar las investigaciones de la maestría en salud pública de la facultad de medicina. La Universidad, 3(3 y 4), 366–383. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2652

Número

Sección

Capítulo 4. Educación superior y ciencias sociales