Diagnostic communication and psychological support for people with HIV

Authors

Keywords:

accompaniment, communication, diagnosis, psychology, patient, HIV, AIDS

Abstract

This is a review article that aims to know the forms of communication of diagnosis and psychological support to people diagnosed with HIV. In this sense, what the person experiences before, during and after the diagnosis process is considered, as well as the assistance resources presented by health professionals when dealing with this situation. It was found that the communication of the HIV diagnosis is usually done directly and often without enough preparation by health personnel, which is why it is necessary to strengthen communication strategies. Likewise, in the review of care protocols, it was found that in the intervention algorithms proposed in care guides and routes, the mental health area is insuffi cient when not absent or disconnected from the process of communication, follow-up, and post-diagnosis approach. Based on the above, an algorithm is proposed that gives an interdisciplinary role to mental health, which is complementary to what is proposed by the intervention protocol suggested by the Ministry of Health and Social Protection.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referencias

Grossman L. Endodontic practice. XI. Lea & Febiger, editor. Philadelphia: Lea & Febiger; 1988. 194 p.

Moreno M. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. La Habana:Edit. Científico-Técnica; 2001. 166 p.

Díaz J, Fernández J, Guerrero A. El diagnóstico en la atención primaria. Gen Integr La Habana Edit Ciencias Médicas. 1993;9(2):150–5.

Martín I, Trujillo C. Comunicación de malas noticias a pacientes con enfermedades neurodegenerativas: habilidades del personal médico. Rev Latinoam Bioet. 2009;9(2):76–85.

González-Guerra E. Estrategias y comunicación: cómo dar malas noticias. Más Dermatología. 2011;15(15):20–4.

Pujol Terradellas L. Comunicando, siempre comunicando. Revista de derecho, empresa y sociedad. 2017;11:44–9.

Watzlawick P, Beavin J, Jackson D. Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo; 1971.

Salmerón P. El proceso emocional tras el diagnóstico por VIH. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2018. 120 p.

Pastrana E. Jóvenes con VIH/sida: sus recursos para afrontar el riesgo suicida. Bogotá: Fondo Editorial – Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. 272 p.

Castillo Peña K. Cómo dar malas noticias [Tesina diplomado tanatología, Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.]. México D.F.: Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia; 2013.

Herrera A, Ríos M, Manríquez JM, Rojas G. Entrega de malas noticias en la práctica clínica. Rev Med Chil. 2014;142(10):1306–15.

Ramírez-Ibáñez MT, Ramírez-de la Roche OF. Cómo comunicar malas noticias en la práctica médica. Atención Familiar. 2015;22(4):95–6.

Campagne DM. Cáncer: comunicar el diagnóstico y el pronóstico. Medicina de Familia SEMERGEN. 2019 May;45(4):273–83.

Piña J. Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación e intervención. Sonora: Universidad de Sonora; 2008. 295 p.

Panamá. Ministerio de Salud. Guía para la asesoría y apoyo psicológico a personas que viven con el VIH/SIDA. 2002.

Organización Mundial de la Salud - OMS. VIH/Sida. Datos y cifras. news-room. 2021 Nov 30;

Aguirrebengoa K. Enfermedades asociadas a la infección VIH. In: Ibarra O, Ortega L, editors. Jornadas de actualización en el tratamiento de pacientes con VIH. España: GlaxoSmithKline S.A.; 2005. p. 93–128.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. VIH/SIDA. Datos clave [Internet]. temas. 2020 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/vihsida

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social. Situación de la notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida en Colombia: Semana epidemiológica 47 de 2020. 2019.

Colombia. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal 48 de 2020. Boletín epidemiológico semanal. 2020 Nov;1–31.

Colombia. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal 47 de 2021. Boletín epidemiológico semanal. 2021 Nov;1–30.

Tamayo B, Macías Y, Cabrera R, Henao JN, Cardona JA. Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín. Ciencias de la Salud. 2015;13(1):9–23.

Correa M. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte. 2016 Jan;7(1):1227–31.

Tamayo-Zuluaga B. B, Macías-Gil Y Y, Cabrera-Orrego R R, Henao-Pelaéz JN JN, Cardona-Arias JA. Estigma social en la atención de personas con VIH/sida por estudiantes y profesionales de las áreas de la salud, Medellín. Ciencias de la Salud. 2015;13(1):9–23.

Acosta Y, Piedra B. La Iatrogenia. Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2011;8(1).

Carranza V. La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología. 2009;27(2–3):247–59.

Bermúdez C, Navia C. Factores que Favorecen y se Interponen en el Establecimiento de la Alianza Terapéutica en Terapia

de Familia y Pareja. Revista colombiana de psicología. 2013;22(2):333–43.

Bustamante M. Viviendo con VIH, Muriendo con Sida [Internet]. Quito: Abya-Yala & FLACSO Ecuador; 2011. 120 p. Available from: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52123.pdf

Forguione-Pérez VP. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. Médicas UIS.2015;28(1):7–13.

Herrera J. Psiconeuroinmunología para la práctica clínica. Cali: Programa Editorial UNIVALLE; 2009. 203 p.

Corbella S, Botella L. La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Annals of Psychology [Internet]. 2003;19(2):205–21. Available from: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27671

Magis C, Barrientos H. VIH/SIDA y salud pública: manual para personal de salud. México: CENSIDA; 2006. 307 p.

Santamaría C, Uribe A. VIH y Terapia de Aceptación y Compromiso: adherencia, protocolos de intervención y casos clínicos. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana; 2001.216 p.

Bayes R. Sida y Psicología. Barcelona: Ediciones Martínez Roca; 1995. 288 p.

Sontag S. La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas. Madrid: Taurus Publications; 2003. 176 p.

Pérez H, Taracena R, Magis C, Gayet C, Kendal T. Mujeres que viven con VIH/SIDA y servicios de salud: recomendaciones para mejorar la calidad de la atención. México: CENSIDA; 2004. 115 p.

Begum T. Doctor Patient Communication: A Review. Journal of Bangladesh College of Physicians and Surgeons. 2015;32(2):84–8.

Restrepo P. La relación médico-paciente. Un ideal para el siglo XXI. MÉDUIS. 2012;25(1):64–9.

Ramos-Rodríguez C. Percepción de las relaciones médico paciente, por parte de los usuarios externos de un departamento de medicina. An Fac med. 2008;69(1):12–26.

Ali A. Communication skills training of undergraduates. J Coll Physicians Surg Pak. 2013;23(1):10–5.

Aranda C, Cedillo R, del Campo M, Ornelas R, Góngora J. Factores que influyen y dificultan la comunicación de malas noticias

en el personal de salud. Acta Univ. 2014;24(5):20–6.

Buckman R. How to Break Bad News: A Guide for Health Professionals. Baltimore: Johns Hopkins Press; 1992.

Pacheco T. El arte de comunicar malas noticias en el ámbito prehospitalario. Prehospital Emergency Care (Edición Española) [Internet]. 2009;2(2):165–9. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-care-edicion-espanola--44-articulo-el-arte-comunicar-malas-noticias-13138798

Martín I, Trujillo C. Comunicación de malas noticias a pacientes con enfermedades neurodegenerativas: habilidades del personal médico. Revista Latinoamericana de Bioética. 2009;9(2):76–85.

Carlosama DM, Villota NG, Benavides VK, Villalobos FH, Hernández E de L, Matabanchoy Tulcan SM. Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Persona y Bioética. 2019;23(2):245–62.

Rocco C, Garrido A. Seguridad Del Paciente Y Cultura De Seguridad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2017;28(5):785–95.

Jiménez LA, Gamboa R, Márquez M. Deshumanización en la atención de la salud: ¿son las Tic´s el problema o la solución? Mundo Fesc. 2019;9(17):85–93.

Correa M. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte. 2016 Jan;7(1):1227–31.

González A, de Pablos A, Aguilera M. Calidad total en atención primaria de salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1994. 136 p.

Martín A, Cano J, Gené J. Atención primaria. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. Barcelona: Elsevier; 2014. 1048 p.

Ramos B. Control de calidad de la atención de salud [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011. 170 p. Available from: https://files.sld.cu/scap/files/2012/01/control_calidad.pdf

Pabón I, Cabrera C. La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Revista UNIMAR. 2014;26(1):31–5.

Instituto Nacional de Salud & Observatorio Nacional de Salud. Consecuencias del Conflicto Armado en Salud en Colombia; Noveno Informe Técnico. Bogotá; 2017.

Haque OS, Waytz A. Dehumanization in Medicine: Causes, Solutions, and Functions. Perspectives on Psychological Science. 2012 Mar;7(2):176–86.

Barra E, Cerna R, Kramm D, Velis V. Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo. Terapia Psicológica. 2006;24:55–61.

Andrade JA, Sanabria Y. Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué. Enero-Junio. 2013 Feb 13;16(29):170–83.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. VIH-SIDA. 3rd ed. Cuéllar N, Rodríguez J, Barros E, editors. 2015. 1–43 p.

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y protección Social. Situación de la notificación de casos de VIH, Sida y muerte por Sida en Colombia: Semana epidemiológica 48: 22 al 28 de noviembre del 2020. 2020.

Andrade JA, Estrada C, Penagos AC. Representaciones sociales de los adolescentes acerca del riesgo de contraer VIH. Archivos de Medicina. 2017;17(2):234–50.

Canario JA, Báez ME. Distorsiones cognitivas en personas que viven con VIH. PsicologíaCientífica.com. 2005;7(5).

Published

2024-02-08

How to Cite

Andrade Salazar, J. A., Ospina Vargas, S., & Ortiz Moreno, F. E. (2024). Diagnostic communication and psychological support for people with HIV. La Universidad, 4(4), 22–49. Retrieved from https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2907