La legislación de la educación superior y la formación de profesionales en El Salvador
Palabras clave:
Legislación educativa, Educación superior, Formación profesional, El SalvadorResumen
Este ensayo que tiene por objetivo hacer una revisión crítica general de la legislación nacional respecto de la educación superior y la formación profesional actual. Para dar contexto a la revisión crítica, se hace un breve recorrido internacional sobre los temas y una reseña histórica de la legislación salvadoreña de la Educación Superior. La realización de la tarea en el contexto de cuarentena nacional a causa de la pandemia por covid-19 limitó metodológicamente, a la revisión de los archivos digitales del Ministerio de Educación, del Diario oficial, documentos relacionados al tema, periódicos y otras fuentes como las páginas web oficiales de las Instituciones de Educación Superior (IES), es necesario aclarar que la página web de la Unidad Técnica de Evaluación de la Universidad de El Salvador (COTEUES) se ha mantenido inhabilitada durante el mencionado período, por lo cual no fue posible utilizar esta importante fuente de datos; también se realizó una entrevista telefónica con un burócrata del Ministerio de educación; con los datos analizados se logró concluir sobre la inminente necesidad de reforma de las Leyes de educación superior, que se encaminen a garantizar la calidad de la formación profesional que supla las exigencias del mercado, pero además que forje profesionales innovadores, capaces de producir ciencia y no solo eficientes consumidores de ciencia y tecnología.
Descargas
Referencias
AGU. (27 de Agosto de 2010). Reglamento general del sistema de estudios de posgrado de la Universidad de El Salvador. Acuerdo N.°.57/2009-2011 VII. San Salvador: Asamblea general universitaria.
AUIP. (2002). Gestión de la calidad del posgrado en Iberoamérica. Experiencias nacionales. Salamanca, España: Editorial AUIP. AUPRIDES. (01 de Mayo de 2020). A los honorables Diputados de la Asamblea Legislativa. La prensa gráfica, pág. 43.
Ávalos Guevara, B. E. (28 de Junio de 2010). Análisis histórico del desarrollo académico de la Universidad de El Salvador. 1950- 2003. TESIS de Grado. San Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador.
Ayala Mora, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de la Universidasd de Cuenca, 61-72.
Badía Serra, E. (2000). Algunas reflexiones en torno a la educación superior en El Salvador. Universidad y cambio de siglo, 5-21.
Barsky, O., & Davila, M. (21 de Diciembre de 2009). La evaluación de posgrados en la Argentina. Documento de trabajo. Obtenido de Universidad de Belgrano: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/ dt_nuevos/226_basky_davila.pdf
Benavidez, M., Chavéz, C., & Arellano, A. (2016). La construcción política e institucional de la reforma universitaria: Los casos del Perú y Ecuador. En S. (Cueto, Innovación y calidad en educación en América Latina (págs. 155- 194). Perú: GRADE.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. España: Desclée de Brouwer.
Castellón Murcia, R. A. (2010). Acreditación institucional en la educación superior. Realidad y reflexión, 39-48.
CONARES. (02 de Mayo de 2020). A los miembros de la honorable Asamblea Legislativa y la población salvadoreña. La prensa gráfica, pág. 35.
Crespin, O., & Cárdenas, G. (2013). El impacto potencial de las tesis de pre y posgrado. Horizonte de la ciencia, 55-60.
Crespo-Gascón, S., Tortosa, F. S., & Guerrero Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en américa latina y el caribe en scopus, journal citation reports y latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales y de inversión en investigación. Revista española de documentación científica.
Cuéllar-Marchelli, H. (2003). Decentralization and privatization of education in El Salvador: Assesing the experience. International journal of educational development, 145-166.
Dávila, M. (2010). Tendencias internacionales en posgrados. Argentina: FLACSO.
du Gay, P. (2003). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 251-280). Buenos Aires: Amorrortu.
Figueroa, H. (2020). Surgimiento y desarrollo del posgrado en la UES. 1977-2010.
Gálvez González, A. M., García Fariñas, A., & Portuondo Sánchez, C. (2011). Producción científica en la maestría de economía de la salud desde las perspectivas de las tesis. Revista cubana de educación médica superior, 389-397.
García, M. A. (1950). Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador. San Salvador: AHORA.
García, M. A. (1950). Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador. Tomo Segundo. En M. A. García, Universidad nacional. San Salvador: AHORA.
García, M. Á. (1956). Diccionario histórico enciclopédico de El Salvador. Tercer tomo. En M. Á. García, Universidad nacional. . San Salvador: AHORA.
Gómez Arévalo, A. P. (2010). Ideas y pensamientos educativos en América Latina: de la escolástica colonial al posneoliberalismo educativo. RLEE, 115-152.
Kenway, J. (1991). La educación y el discurso político de la nueva derecha. Enseñanza privada frente a enseñanza estatal. En S. J. Ball, Foucault y la educación. Disciplinas y saber (págs. 169- 207). Madrid: Morata S. L.
Legislativa, A. (24 de Marzo de 1965). Ley de universidades privadas. San Salvador: Asamblea Legislativa.
Legislativa, A. (30 de Noviembre de 1995). Ley de Educación superior. San Salvador: Asamblea Legislativa.
Legislativa, A. (12 de Diciembre de 1996). Ley general de educación. Ley general de educación. San Salvador: Asamblea legislativa.
Legislativa, A. (14 de Octubre de 2004). Ley de educación superior. San Salvador: Asamblea legislativa.
Legislativa, A. (13 de Mayo de 2005). Ley general de educación. San Salvador: Asamblea legislativa.
Lindo Fuentes, H., & Ching, E. (2017). Modernización, autoritarismo y guerra fría. La reforma educativa fr 1968 en El Salvador. San Salvador: UCA editores.
López Bernal, C. G. (2017). De las reformas a la revolución postergada: la historia de El Salvador en el siglo XX. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 1-22.
Maher, D., & Cometto, G. (2016). La investigación sobre profesionales sanitarios comunitarios es necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Suiza: Boletín de la Organización mundial de la salud.
MINED. (2000). Historia y reforma de la educación superior en El Salvador. San Salvador: Ministerio de Educación.
MINED. (28 de Mayo de 2009). Reglamento general de la ley de educación superior. San Salvador: Casa Presidencial.
MINED. (2016). Resultados de la información estadística de instituciones de educación superior 2016. San Salvador: Dirección nacional de educación superior.
MINED. (2018). Resultado de la información estadística de instituciones de educación superior 2018. San Salvador: Dirección nacional de Educación Superior.
MINED. (26 de Abril de 2020). Comisión de acreditación de la calidad de la educación superior. El Salvador. Obtenido de Ministerio de educación: https://www.mined.gob.sv/cda/estadisticas. htm
Ministros europeos de educación. (1999). Declaración de Bolonia. Espacio europeo de enseñanza superior. Bolonia.
Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. Venezuela: IESALC.
Picardo, J. (03 de Mayo de 1999). Academia.edu. Obtenido de https:// www.academia.edu/7759275/Reforma_educativa_ejm
Presidencia. (26 de Agosto de 1996). Reglamento general de la Ley de educación superior. San Salvador, El Salvador: Ministerio de educación.
Rama Vitale, C. (2007). Los posgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento. México: Unión de universidades de América Latina y el Caribe.
Rodríguez Rivas, C. (2015). Rasgos ilustrados y no ilustrados del primer modelo de Universidad de El Salvador. Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, 83-117.
Ruiz R., M. A. (1999). La reforma de la educación en El Salvador. Theorethicos, 1-15.
Saavedra, M. G. (2006). Posgrados y demandas laborales: la evaluación de los profesionales. Revista Iberoamérica de educación, 1-15.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Los autores que publican en la Revista La Universidad acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista La Universidad bajo los estándares de la Licencia Atribución-No comercial-Compartir igual: CC BY-NC-SA 4.0 Esta licencia permite usar una obra para crear otra obra o contenido, modificando o no la obra original, siempre que se cite al autor, la obra resultante se comparta bajo el mismo tipo de licencia y no tenga fines comerciales (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.