Experiencia y percepción investigativa de los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador

Autores/as

Palabras clave:

Formación en investigación, Estudios de posgrado, Asesorías de tesis

Resumen

El estudio se planteó caracterizar la población docente de la Facultad de Medicina con relación a su experiencia investigativa y a su percepción del servicio de formación en investigación. A través de un instrumento tipo cuestionario, fue enviado a la dirección del correo institucional a la población total de docentes que laboraba en la Facultad de Medicina, en la aplicación Google: Formularios. Se aceptaron respuestas durante el mes de marzo de 2021. Fueron respondidos 165 cuestionarios de un total de 315 docentes con contrataciones de Ley de salarios y Permanentes, donde se obtuvo que es una población docente principalmente experta con más de cinco años en la docencia, con poca experiencia investigativa y con una baja tasa de estudios de posgrado. Los docentes mayoritariamente perciben la competencia investigativa como un asunto curricular innecesario; no obstante, ejercen la formación investigativa en su mayoría. A un reducido número de estos se le asigna la asesoría de los trabajos de grado o se nombra como tribunal evaluador para las defensas estudiantiles de tesis. Los docentes en general perciben problemas de calidad en el nivel de rigor científico de las tesis de los graduandos; sin embargo, no arrostran el problema como propio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Mazariego Flores, Universidad de El Salvador

Facultad de Medicina, Unidad de Ciencias Básicas

Maikel Carnero Sánchez, Universidad de La Habana

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES),

Citas

Ávila, E. F., Pérez, J. C. & González, F. C. (2019). Construcción social de las competencias investigativas de los docentes de educación superior. REFCalE, 7 (2), 91-110. http://refcale.uleam. edu.ec/index.php/refcale/article/view/3006

Ayala, E. T. & Barrera, J. M. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Perspectivas, 3 (1), 71-84. DOI: https://doi. org/10.22463/25909215.1425

Baldo, J. & Rangel, Z. (2015). Medición de las competencias investigativas en los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 3 (2), 27-36. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.513

Barbón, O. G., Barriga, S. F., Cazorla, A. L. & Cepeda, L. G. (2018). Influencia de la Antigüedad y del total de Horas de Investigación en la Producción Científica de Docentes Universitarios. Revista Formación Universitaria, 11 (4), 75-82. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000400075

Becerra, G. M. (2012). La formación investigativa: Su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (35), 367-79. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/366

Freire, E. E., Ríos, A. R., & Cuenca, N. P. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Atenas, 1 (33), 18-31. http://atenas.umcc.cu/index.php/ atenas/article/view/183

Levison, Y. C. & Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitario. Laurus Revista de Educación, 15 (30), 118-37. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006

Quiroz, R., Chávarry, P. & León, F. (2014). Baja producción científica estudiantil y de docentes universitarios de investigación científica: Un problema persistente. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 7 (4), 58.

Reyes, L. M. V. (1995). Una experiencia de participación estudiantil en investigación. CIENCIA ergo-sum, 2 (1), 27-31. https:// cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8068

Rodríguez, D. M. & Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Revista Tendencias pedagógicas, 24, 347-60. https:// revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110

Rodríguez Y. J. (2009). La formación de docentes investigadores: Lineamientos pedagógicos para su inserción en los currículos. Teoría y praxis investigativa, 4 (1), 25-32. https://hdl.handle. net/10901/10009

Rojas, C. & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América latina y el Caribe: Una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197-222. DOI: https:// doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11

Román, C., Hernández, Y., Campoverde, D., Baculima, J. & Tamayo, T. (2017). Habilidades científico investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Panorama Cuba y salud, 12 (1), 32-9.

Salazar, S., Lugones, Á. C. & Acuña, J. E. (2020). Formación científico investigativa en estudiantes universitarios del perfil ingeniería mecánica en Venezuela. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11 (5), 187-99. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/ didascalia/issue/view/57

Vinces, M. R., De la Peña, G. & Obando, L. M. (2019). La formación investigativa de los estudiantes de la carrera de optometría de la facultad de ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí. Polo del Conocimiento, 4 (5), 157-75. DOI: https:// doi.org/10.23857/pc.v4i5.970

Zúñiga, W. (2015). Una perspectiva acerca de la investigación y la docencia universitaria en Colombia. En Clave Social, 4 (1), 10-23. https://www.researchgate.net./publication/349147265

Descargas

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

Mazariego Flores, E., & Carnero Sánchez, M. (2023). Experiencia y percepción investigativa de los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. La Universidad, 3(3 y 4), 384–408. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2653

Número

Sección

Capítulo 4. Educación superior y ciencias sociales