Rendimiento académico memorístico en estudiantes de Licenciatura en Medicina

Autores/as

Palabras clave:

medicina, desarrollo memorístico, rendimiento académico

Resumen

Se realiza un estudio sobre el rendimiento académico memorístico en estudiantes de Licenciatura en Medicina, sus precisiones teóricas y conceptuales, conllevando a establecer un diagnóstico profundo sobre los estilos de vida de los estudiantes y cómo esto influye en el desarrollo de su memoria y por consiguiente en el rendimiento académico. El objetivo propuesto fue establecer un análisis acerca del desarrollo de tipo, tiempo y frecuencia de ejercicio físico a modo de desencadenar la liberación de proteínas precursoras de mecanismos neuroendocrinos para lograr la eficiencia de la memoria, que se refleje en el desempeño académico del alumno, bajo una investigación aplicada e intervenida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Memoria inmediata y a largo plazo en el paradigma de recobro libre en pacientes con sindrome mental orgánico. (1989) Revista Latinoamericana de Psicología.

Abarca Rodríguez, A; Sánchez Vindas, M.A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», vol. 5, 2005, pp. 1-22 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa RicaRevisado el 23/07/2021 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44759911

Acosta M. T. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje [Sleep, memory and learning]. Medicina, 79 Suppl 3, 29–32. Revisado

/07/2021 https://docs.google.com/document/d/1fDNy7_KEfbOUH296GH7q8NOrZ3ep1hQ9/edit#

Alvarez-Bueno. (2017). Association beween physical education, school-based physical activity, and academic performance: a systematic review. (2017), Retos 31, 316-320 Consultado 22/05/2021.

Ballesteros, S (1999), Memoria humana: Investigación y teoría. Psicothema 11(4), 705-723. https://www.redalyc.org/pdf/727/72711401.pdf Consultado: 22 de Mayo de 2021.

Barco, A., Bailey, C. H., & Kandel, E. R. (2006). Common molecular mechanisms in explicit and implicit memory. Journal of Neurochemistry. https://doi.org/10.1111/j.1471-4159.2006.03870.x

Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo. Salud mental, 33(2), 197-205. Recuperado en 04 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000200010&lng=es&tlng=es.

Cigarroa-Cuevas I, Zapata-Lamana R. (2015). Los mecanismos fisiológicos, sus efectos a nivel cerebral, en las funciones cognitivas y en el rendimiento académico esco (2015) Arch Neurocien (Mex) Vol.20, N.° 1: pp. 40-53 Revisado 19/06/2021 https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2015/ane151e.pdf

Delors., J. (1996). Capítulo 4 Los cuatro pilares de la educación. In La educación encierra un tesoro.

García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455

García Y. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿Qué hacer? Rev. EDUMECENTRO. Vol. 6, N.°2. Santa Clara mayo-ago. 2014 https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art02.pdf Revisado 18/06/2021

Gómez, G y García, M. (2021). Percepción social de las competencias emocionales en tiempos de COVID-19. Revista Diálogos e Perspectivas Interventivas, Serrinha - Bahia - Brasil, v.2, n.e12026, p.1-11, 2021. ISSN: 2675-682X. Dossier temático. Educación superior a la luz de los nuevos tiempos.

Griffin, É.W., Mullally, S., Foley, C., Warmington, S.A., O’Mara, S.M. y Kelly, Á.M. (2011). Aerobic exercise improves hippocampal function and increases BDNF in the serum of young adultmales. Physiology and Behavior, 104, 934–941. doi:10.1016/j.physbeh. Revisado el 07/08/2021

Gutierrez, Lares, S. (2020). Aminoácidos de cadena ramificada: implicaciones en la salud, Revista Digital de Postgrado, vol. 9, núm. 2, 2020 Revisado 05/08/2020 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1103542/18939-144814490410-1-sm.pdf

Guzmán-Cortés, J.A., & Villalva-Sánchez, A.F., y Bernal, J. (2015). Cambios en la estructura y función cerebral asociados al entrenamiento aeróbico a lo largo de la vida. Una revisión teórica. Anuario de Psicología, 45(2),203-217. [fecha de Consulta 7 de Agosto de 2021]. ISSN: 0066-5126. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97044007005,revisado el 07/08/2021

https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdfRevisado18/06/2021 Consultado: 18 de Junio del 2021.

Instituto Superior de Neurociencias. (2020). Principios de la Neuroanatomía. https://www.institutosuperiordeneurociencias.org/copia-de-la-neurona

López Mejías, M., Jústiz Guerra, M., y Cuenca Díaz, M. (2013). Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Humanidades Médicas.

M.A. Rosales-Reynoso, A.B. Ochoa-Hernández, C.I. Juárez-Vázquez, P. Barros-Núñez. (2016). Mecanismos epigenéticos en el desarrollo de la memoria y su implicación en algunas enfermedades neurológicas, Neurología, Volume 31, Issue 9, 2016, Pages 628-638, ISSN 0213-4853, https://doi.org/10.1016/j.nrl.Consultado el29/07/2021 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314000310)

Marins de Andrade, R. P. (2010). Estrategias de aprendizaje y desarrollo de la motivación: un estudio empírico con estudiantes

de E/LE brasileños. Porta Linguarum.

Mata, D.B y García, M. (2022). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de profesionales de Inglés. Revista

Referencia Pedagógica. Año 2022. Vol. 10, N.o 1., enero-abril,pp. 121-133, ISSN: 2308-3042.

Navarro, R (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2(1), https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf Consultado: 18 de Junio del 2021Tulving,E. (1985). How many memory systems are there?. American psychologist, 40(4), 385. revisado 31/07/2021 https://psycnet.apa.org/record/1986-08252-001?doi=1 https://doi.

org/10.1037/0003-066X.40.4.385

Noreña, D. y Vega Rodríguez, I. (2007). Alteraciones de memoria en daño cerebral frontal. Acción Psicológica.

Nuñez, Mª C. y Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: características del profesor que favorecen la motivación

por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 257-269. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20. num.3.2009.11501 Consultado el 23/07/2021

Tejedor F.J. (2003), Un modelo de evaluación del profesorado Universitario. Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol.21, N.° 1, págs. 157-182. https://revistas.um.es/rie/article/view/99151/94741 Consultado: 03 de Julio del 2021.

Vargas G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación. Vol 31,num 1, 2007, pp 43-63.

Descargas

Publicado

2024-03-08

Cómo citar

Hernández Chávez, L., & de la Yncera Hernández, C. N. de la C. (2024). Rendimiento académico memorístico en estudiantes de Licenciatura en Medicina. La Universidad, (1), 95–120. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2925