Violencia entre mujeres en ámbitos laborales de Cuernavaca, Morelos
Palabras clave:
acoso, ambiente de trabajo, relaciones laborales, violencia, violencia de géneroResumen
La violencia de género es un problema que ha permeado a todos los ámbitos sociales, entre ellos el laboral. Este tipo de violencia no excluye a la mujer como causante, de ahí la importancia de su abordaje en los entornos laborales, puesto que tiende a ser normalizada y pasar desapercibida. Objetivo: identificar si existe violencia ejercida por mujeres contra mujeres en ámbitos laborales de Cuernavaca, Morelos; con la finalidad de aportar información útil para el diseño de políticas públicas dirigidas a prevenir este tipo de violencia. Metodología: se utilizó un tipo de investigación mixto; de alcance correlacional dirigido a encontrar relaciones entre indicadores de violencia entre mujeres y su prevalencia en los ámbitos laborales; para lo que se tomaron 18 ítems del Instrumento LIPT-60 y se aplicaron a una muestra no probabilística por conveniencia de 36 mujeres que laboraban en diversos sectores y tamaños de empresa de Cuernavaca, Morelos. Resultados y Discusión: El 86 % de la muestra reportó haber padecido situaciones de violencia laboral por parte de jefas o compañeras de trabajo, mostrando mayor prevalencia las grandes empresas/trasnacionales y el giro de salud y belleza. Conclusiones: se encontró presencia de diferentes tipos de conductas agresivas ejercidas por mujeres contra mujeres en los entornos laborales de Cuernavaca, Morelos, lo que apunta a la necesidad de su abordaje desde el diseño de políticas públicas y de campañas informativas que contribuyan a su visibilización y erradicación.
Descargas
Referencias
Acevedo, D. (2012). Violencia laboral, género y salud. Trabajadoras y trabajadores de la manufactura. Salud de los Trabajadores (Maracay), 20(2), 167–177.
Betancourt Conde, F., Chávez Arreola, S., Tamayo Díaz, M., y Rodríguez Vázquez, R. (2021). Igualdad de género: Panorama de México y Durango (Cuaderno CU01/2021). Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango.
Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 167–198.
Cerdas Díaz, L., y Villalobos Molina, V. (2020). Estudio descriptivo de las condiciones de trabajo en sector agrícola en micro y pequeñas empresas de la Región de O’Higgins, con enfoque de género. Instituto de Seguridad Laboral.
Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. McGraw-Hill.
Cruz Arroyo, B., y Casique, I. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo. Papeles de Población, 25(102), 51–80.
Cortés Sossa, Y., Hernández Patiño, D., Quejada Meléndez, Y., Lopera Morales, M., y García Girlado, F. (2021). Violencia psicológica en la cotidianidad de las mujeres entre los 40 y 80 años. Trabajo Social.
Cruz Arroyo, B., y Casique, I. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo. Papeles de Población, 25(102), 51–80.
Esbati, Z., y Konunka, C. (2021). Intragroup conflict intensity matter? The moderating effects of conflict management on emotional exhaustion. Frontiers in Psychology, 12, Article 614001. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.614001
Franco Jaramillo, C. (2021). La mediación como medio alternativo para la solución de conflictos entre socios de empresas familiares [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona].
Fuente Iglesias, M. (2014). La violencia en la historia. Análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual. Revista de Historiografía, 21, 211–215.
García, V., y Reif, L. (2020). Violencia y acoso en el mundo del trabajo con perspectiva de género. Kommunal.
García Sans, M., y García Meseguer, M. (2012). Los métodos de investigación. Limusa.
González de Rivera, J., y Rodríguez, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El LIPT-60. Psiquiatria.com, 7(5), 1–13. https://psiquiatria.com/trabajos/305.pdf
Hernández Palomin, J., Espinoza, J., y Aguilar Arellano, M. (2018). Clima laboral: La influencia de la supervisión, los factores organizacionales y la predisposición de los empleados. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(6), 55–73.
Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., y Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores.
INEGI. (2019). Estadísticas a propósito del día de las micro, pequeñas y medianas empresas (27 de junio): Datos nacionales. INEGI Informa.
Leiter, M., Peck, E., y Gumuchian, S. (2023). Workplace incivility and its implications for well-being. Research in Occupational Stress and Well Being.
Leon-Perez, J. M., Medina, F. J., Arenas, A., y Munduate, L. (2015). The relationship between interpersonal conflict and workplace bullying. Journal of Managerial Psychology, 30(3), 250–263. https://doi.org/10.1108/JMP-01-2013-0034
Lugo Garfias, M. L. (2017). Acoso laboral mobbing. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Maldonado Gómez, G., Santos Díaz, L., Espino Guevara, P., y Moreno Vargas, E. (2023). Divergencia en la aplicación de habilidades directivas por género y su impacto en el desempeño de las Pymes. Revista Relayn, 7(2), 36–51. https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.2.976
Mena Méndez, D., Espín Sandoval, L., y Lascano Ceballos, A. (2019). La perspectiva de género en el sector empresarial. Problemas, tendencias y buenas prácticas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 91–108.
Rico, N. (2007). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Mujer y Desarrollo.
Romero, M. (2007). Violencia de género en las relaciones de pareja: Un estudio de caso. http://www.cubaenergia.cu/genero/teoria/t48.pdf
Soydan, S., y Sheehy-Skeffington, J. (2015). Asymmetric intergroup bullying: The enactment and maintenance of societal inequality at work. Human Relations, 68(7), 1099–1129. https://doi.org/10.1177/0018726714552001
Tafvelin, S., Keisu, B., y Kvist, E. (2019). The prevalence and consequences of intragroup conflicts for employee well-being in women-dominated work. Human Service Organizations: Management, Leadership & Governance, 43(1), 47–62. https://doi.org/10.1080/23303131.2019.1661321
Vázquez Ponce, Y., Támez Martínez, X., Recio Reyes, R., y Gómez Sánchez, D. (2021). Profesionalización de las pymes en México. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 12(38), 268–295.
Velázquez Narváez, Y., y Díaz Cabrera, M. D. (2020). Violencia y desigualdad laboral en México: Revisión teórica desde una perspectiva de género. Andamios, 17(42). https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.750
Vitores Rosales, E. M., Espejo Martínez, M., y García Torres, M. A. (2005). Mobbing: Un diagnóstico necesario. Institute of Lifelong Learning.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-04 (2)
- 2025-07-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores que publican en la Revista La Universidad acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista La Universidad bajo los estándares de la Licencia Atribución-No comercial-Compartir igual: CC BY-NC-SA 4.0 Esta licencia permite usar una obra para crear otra obra o contenido, modificando o no la obra original, siempre que se cite al autor, la obra resultante se comparta bajo el mismo tipo de licencia y no tenga fines comerciales (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.