Informalidad laboral en la población económicamente activa de la ciudad de Guayaquil:
causas y consecuencias
Palabras clave:
población, sector informal, sistema económico, trabajo, tributaciónResumen
La informalidad laboral es una problemática estructural de la ciudad de Guayaquil causada principalmente por la difícil situación económica del país, la falta de oportunidades que ofrece el mercado laboral, la falta de experiencia de los postulantes jóvenes, entre otras. El trabajo informal, aunque puede ser una gran alternativa para el presente puede generar efectos negativos a mediano plazo para el trabajador y su seguridad, por ello es importante el control y regulación del cumplimiento de las leyes de trabajo. El objetivo fue analizar la informalidad laboral en la población económica activa de la ciudad de Guayaquil: dimensiones, causas y consecuencias. Se realizó la investigación con un alcance descriptivo y enfoque mixto. La muestra seleccionada fue de 385 trabajadores pertenecientes a la población económicamente activa y 5 expertos tributarios, quienes proporcionaron información para realizar la investigación. Los resultados muestran que las causas de la informalidad son la dificultad de encontrar empleo por la experiencia y la educación, así mismo la pobreza que vive el país, entre las consecuencias está el incumplimiento de leyes laborales para el trabajador y la evasión de impuestos.
Descargas
Referencias
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95.
Álava, A., y Valderrama, G. (2020). La informalidad y su relación con la recaudación tributaria. Estudios en el contexto de Ecuador. Dissertare, 5(2), 1–14.
Albadan-Chavarro, A. P., y Montoya-Chaves, J. (2021). El desarrollo de la inclusión financiera colombiana en la era digital y en tiempos de pandemia. https://repositorio.tls.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12826/86/Trab_Invest_La_Falta_De_Empleo_En_Los_Trabajadores_Independientes_De_Servicios_Generales_%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Albizu-Campos, J. C. (2020, diciembre 15). Cuba: Una mirada a la población económicamente activa. Novedades en Población, 16(32), 79–128.
Bernardi, A. L. (2022). Motivación laboral y engagement. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/507/1/2015_CP_006.pdf
Capogrossi, M., e Izquiero, O. (2021). Las múltiples dimensiones del trabajo precario e informal: Algunas problematizaciones desde las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10), 2–10.
CEPAL. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/62f60e1b-04e2-4389-9a41-313e20b7e34a/content
CEPAL. (2020). Informalidad laboral y sus consecuencias políticas en América Latina. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944es.pdf
CEPAL. (2021). Informalidad laboral y la matriz de la desigualdad social: Políticas para su abordaje. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/01_lais_abramo.pdf
CEPAL. (2023). Panorama social de América Latina y el Caribe 2023. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/86e4ff4d-0801-4499-99a5-a8bd1d385724/content
Córdova, L. F., y Ju, L. H. (2021, mayo). La falta de empleo en los trabajadores independientes de servicios generales a raíz del COVID-19. https://repositorio.tls.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12826/86/Trab_Invest_La_Falta_De_Empleo_En_Los_Trabajadores_Independientes_De_Servicios_Generales_%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Curiel, E., y Díaz, D. (2020). La red socio empleo como mecanismo para reducir la informalidad laboral en Ecuador. Estudios Latinoamericanos, 1(9), 49–65.
Dávila, R. (2021). Empleo en la economía informal: Mayor amenaza que la pandemia del COVID-19. Telos, 23(2), 403–412.
Defensoría del Pueblo. (2020). Estado de emergencia sanitaria: El problema de la informalidad laboral en una economía confinada. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-de-Informes-Especiales-N%C2%B0-02-2020-DP-Problema-de-la-informalidad-laboral-en-una-economia-confinada.pdf
Delechat, C., y Medina, L. (2021). La fuerza laboral informal en el mundo.
Delgado, J., Ruesga, S., y Pérez, L. (2021). Informalidad rural y urbana en Ecuador. Revista de Economía Mundial, (57).
Fajardo-Ronquillo, V. P. (2020, abril–junio). Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 279–294.
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173.
INEC. (2022). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
INEC. (2023). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2023/Enero/202301_Mercado_Laboral.pdf
INEC. (2024). Boletín técnico N.º 03-2024-ENEMDU. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2023/Trimestre_IV/2023_IV_trimestre_Boletin_empleo.pdf
Jaramillo, M., y Campos, D. (2020). La dinámica del mercado laboral peruano. http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/La-dinámica-del-mercado-WEB-1.pdf
Miguel, A., Martínez, L., García, L., y Hernández, A. (2022). Desarrollo sostenible, ocupación y ciudades: El caso de Oaxaca, México. Secuencia.
Miranda, M., Zambrano, B., Castellanos, E., y Morán, K. (2021). La realidad del mercado informal de Quito en tiempos de pandemia COVID-19, 2020. Revista Publicando, 8(30).
OIT (2020, enero). La crisis de COVID-19 y la economía informal: Respuestas inmediatas y desafíos de política, 8(02).
Ontaneda, D. (2020). Diferencias regionales en el ingreso laboral y el papel de la educación, informalidad laboral y el sector público: El caso de Ecuador. Revista de Economía Regional, 12(1), 59–107.
Ramos, C. (2021). Editorial: Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1–7.
Ruesga, M., Pérez, L., y Delgado, J. (2020). Sector informal en Ecuador: Perspectiva desde el escenario econométrico. Revista Espacios, 41(14), 17.
Tenorio, D. (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007–2018. Pensamiento Crítico, 25(1), 51–75.
Tomaselli, A. (2021). Determinantes departamentales y estimación del riesgo distrital del trabajo informal en el Perú. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fa047e0a-78c7-4975-9919 52429ff74064/content
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores que publican en la Revista La Universidad acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista La Universidad bajo los estándares de la Licencia Atribución-No comercial-Compartir igual: CC BY-NC-SA 4.0 Esta licencia permite usar una obra para crear otra obra o contenido, modificando o no la obra original, siempre que se cite al autor, la obra resultante se comparta bajo el mismo tipo de licencia y no tenga fines comerciales (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.