Critics, advances and proposals for improvement of the salvadoran electoral system
Keywords:
Sala de lo Constitucional, El SalvadorAbstract
El presente trabajo pretende brindar una perspectiva crítica respecto a ciertos aspectos del sistema electoral salvadoreño a la vez que muestra ciertos avances que se han llevado a cabo en años recientes y por ultimó se podrán vislumbrar ciertas propuestas que buscan fortalecer el sistema democrático del país. Es evidente que luego de los acuerdos de paz se crearon nuevas instituciones con el fin de garantizar el Estado de Derecho y lograr cicatrizar heridas del pasado. Dentro de esos cambios se buscaba la creación de instituciones y normas que brindarán una mayor legitimidad al sufragio en los cargos de elección pública.
Downloads
References
Alcántara Sáez, M. (2013). De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público. Perfiles latinoamericanos, 21(41), 19-44.
Arauz, Sergio. (2011). TSE ratifica muerte de PCN y PDC alegando que sentencia de Corte es inapelable, Periydico Digital Latinoamericano “El Faro”.
Benoit, K. (2004). Models of electoral system change. Electoral studies, 23(3), 363-389.
Blais, A., & Massicotte, L. (2002). Electoral systems. Comparing democracies, 2, 40-69.
Duverger, M. (1992). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. In Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 37-76). Ariel.
Freidenberg, F. (2006). La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto. Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia, 91-140.
FUSADES (2010), Boletín N°1: “Oportunidad de Reforma Política”, Departamento de Estudios Políticos, septiembre/ octubre de 2010
FUSADES (2011) Boletín No. 6: “Apuntes sobre la fórmula de cocientes y residuos en el sistema electoral salvadoreño”, Departamento de Estudios Políticos, Mayo/Junio 2011
González, Á. A. (2008). El sistema electoral salvadoreño de posguerra (1994-2007). FundaUngo.
Hagopian, F., & Mainwaring, S. P. (Eds.). (2005). The third wave of democratization in Latin America: advances and setbacks. Cambridge University Press
Heredia, J. M., & Guillén, R. R. (2009). Elecciones 2009: entre el voto duro y el voto nulo. El Cotidiano, (158), 101-113.
Hernández, T. B. (2007). Fórmulas electorales: Una aplicación práctica. Revista Escuela de Administración de Negocios, (59), 137-154.
Jiménez, R., & Blandón de Grajeda, F. (2017). Los concejos municipales pluripartidarios: Elementos para conocer esta nueva experiencia de gestión municipal.
Linz, J. J., & Valenzuela, A. (comps.). (1997). Las crisis del presidencialismo: Perspectivas comparativas. Alianza Editorial.
Martel, J. J. (2010). Fundamentos para la modernización del sistema político electoral Salvadoreño: una propuesta desde la sociedad civil. Fundación Friedrich Ebert
Marugán, P. R. (2013). La mediación y la negociación políticas: algunas cuestiones de debate en torno a una estrategia provechosa. Revista de mediación, (12), 8-13.
Mainwaring, S., & Bejarano, A. M. (Eds.). (2008). La crisis de la representación democrática en los países andinos. Editorial Norma.
Martínez López, V. H. (2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica. Perfiles latinoamericanos, 17(33), 39-63.
Mosca, G., Bobbio, N., & Lara, M. (1984). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica
Negretto, G. L. (2009). La reforma electoral en América Latina: entre el interés partidario y las demandas ciudadanas. este libro, 63-102.
Nohlen, D. (1985). El análisis comparativo de sistemas electorales, con especial consideración del caso chileno. Estudios Públicos, 18, 69-86.
Nohlen, D., Picado, S., & Zovatto, D. (1998). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica
Nohlen, D. (1999). Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos. Tribunal Electoral/IFE/Fundación Friedrich Naumann, México
Peruzzotti, E., & Smulovitz, C. (Eds.). (2002). Controlando la política: ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Temas
Raimundo, M. (s.f). Representación Política y Sistemas Electorales: Su Influencia en el Sistema de Partidos. Instituto Nacional de Capacitación Política-Ministerio del Interior
Ruiz, E. E. S. (2009). Poderes fácticos y gobernabilidad autoritaria. La “Ley Televisa” y la lucha por el poder en México, 193.
Sartori, G. (1999). En defensa de la representación política. Claves de razón práctica, 91, 2-6.
Tucídides. (1986). Historia de la guerra del Peloponeso de Libro I. Traducción de Gracián, D. Obra completa. Editorial Orbis SA Barcelona.
Welp, Y. (2010). El referendo en América Latina: Diseños institucionales y equilibrios de poder. Nueva Sociedad, 38(228), 26-42.
Zamora, K. C., Vidaurri, M., Muñoz-Pogossian, B., & Chanto, R. (Eds.). (2016). Reformas Políticas en América Latina: tendencias y casos. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Zamudio, M. P. C. (2019). En defensa de la autonomía e independencia de los tribunales electorales locales. Colección, 291
CanalTVX. (16 de junio de 2020). “La ideología dominante en la poblaciyn salvadoreña es la de los poderosos” [Archivode- Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LDuf- 6yaHm3w
Corporación Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/lat. jsp
Inconstitucionalidad 61-2009, Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.http://www.csj.gob.sv/Comunicaciones/ Boletin_informativo/2010/Agosto_2010/Inconstitu cionalidad% 2061-2009.pdf
Inconstitucionalidad 10-2011. http://www.jurisprudencia.gob.sv/ VisorMLX/pdf/10-2011.pdf
Inconstitucionalidad 43-2013. https://www.tse.gob.sv/laip_tse/documentos/ Amparos/43-2014-Inc.pdf
Ley de Partidos Políticos https://www.asamblea. gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/ 1794E65B-265A-45C5-91B7-62B7EAF6C460.pdf
Reseña histórica del Tribunal Supremo Electoralhttps://www.tse. gob.sv/TSE/Instituci%C3%B3n/Historia
El Salvador Informe Final, Elecciones Generales 2009, Misión de Observación Electoral de la Unión Europea.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Authors who publish in Revista La Universidad agree to the following terms: Authors continue as owners of their works, non-exclusively assigning dissemination rights to La Universidad Journal under the standards of the Attribution-NonCommercial-ShareAlike License: CC BY-NC-SA 4.0. This license allows the use of a work to create another work or content, modifying or not the original work, as long as the author is cited, the resulting work is shared under the same type of license and has no commercial purposes(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.