Una mirada a la gestión del aula para fomentar la autorregulación del aprendizaje en la educación media y universitaria
Palabras clave:
aprendizaje, autorregulación, educación secundaria, educación superior, enseñanzaResumen
Cuando se contempla el alcance del éxito académico en educación media y superior, influyen la personalidad y los hábitos de los estudiantes, pero a su vez, el ejemplo, la práctica educativa, la especialización del conocimiento y el vínculo entre docente-estudiante. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo diseñar rutas de gestión de aula para potenciar la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas colombianas. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo, alcance correlacional y diseño de estudio de caso. La muestra consistió en 174 estudiantes distribuidos en educación media, técnica y superior, y 8 docentes activos. Se recopilaron los datos mediante la entrevista semiestructurada, el registro de observación, el registro documental y el grupo focal. El análisis de información se realizó mediante la triangulación bajo matriz de Excel. Los resultados definen que la gestión de aula puede influir directamente en el desarrollo de autorregulación del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes adquirir las herramientas y el apoyo necesario para gestionar recursos como el tiempo, fijar metas, autoevaluarse, la autonomía y el pensamiento crítico. Se concluye que la eficacia docente también puede contribuir significativamente al desarrollo de la autorregulación, cuando promueven actividades que desafían a los estudiantes a tomar decisiones, reflexionar sobre su progreso y adaptar sus estrategias de estudio. Se concluye que la buena gestión de aula del profesor contribuye a que los estudiantes enfrenten los desafíos académicos en niveles más altos de la evaluación de la educación.
Descargas
Referencias
Álvarez, J. de J., Quinayas, M. B., Salazar, Y. y Fernández, T. G. (2024). Impacto de los fenómenos sociales en la autorregulación del aprendizaje en instituciones educativas de Colombia. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 64–80. https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3293
Conejo, F., Sánchez, J. S. y Mahecha, J. (2020). Una mirada praxeológica a la autorregulación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-18. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e14.pdf
Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. Pensamiento Educativo, 49(2). https://doi.org/10.7764/PEL.49.2.2012.1
De Hoyos, R. E., Estrada, R. y Vargas, M. (2018). Predicting Individual Wellbeing Through Test Scores: Evidence from a National Assessment in Mexico. Working paper N° 2018/09. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1187
Fernández, T. G., Pinzón, M. I., Leal, D. M. y Delgado, P. C. (2025). Pedagogical Mediations Through the Literature and the Arts for the Bullying Prevention. A Literature Review. Revista Guillermo De Ockham, 23(1), 225–245. https://doi.org/10.21500/22563202.7006
Fernández, A. A. (2020). Regulación y autorregulación de los aprendizajes: Una propuesta didáctica en básica secundaria. Sophia, 16(2), 219-232. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.972
Fernández-Martín, F., Arco-Tirado, J. y Hervás-Torres, M. (2022). Impacto de un programa de tutoría entre iguales para mejorar la autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 38(1), 110–118. https://doi.org/10.6018/analesps.483211
Fuentes, S., Rosário, P., Valdés, M., Delgado, A. y Rodríguez, C. (2023). Autorregulación del aprendizaje: Desafío para el aprendizaje universitario autónomo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 21-39. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000100021
García, A. M., Carvajal, C. E., Palacios, C. M., Asprilla, E. y Fernández, T. G. (2024). Factores que inciden en la práctica educativa a partir de la autorregulación del aprendizaje en estudios entre 2013-2023. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 4(1), 177-192. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.147
Hernández, A. y Camargo, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
Jiménez, M. A. (2019). Programar al revés. El diseño curricular desde los aprendizajes. Narcea.
Mora-Benavides, E. J., Mur-Bichury, Y. E. y Fernández-Guayana, T. G. (2024). Formar en la autorregulación del aprendizaje para una vida social sana. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 8(14), 190-200. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081411
Pinzón, M. I., Valero Olay, C., Miranda, J., Becerra, M. y Fernández, T. G. (2024). Prácticas educativas que favorecen la formación en autorregulación del aprendizaje de los estudiantes en Colombia. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 11(3), 310–322. https://doi.org/10.30545/academo.2024.set-dic.10
Ponce, R. y Luján, E. (2013). Docencia y práctica educativa. La estilística en la educación. Boreal Libros.
Rivas, N. M., Sánchez, A. M., Orjuela, M., Salamanca, S. P. y Fernández, T. G. (2025). La autorregulación del aprendizaje a través del entorno social desde tres experiencias vividas. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 10(2), 14–22. https://doi.org/10.22370/ieya.2024.10.2.3954
Ronqui, V., Trias, D., Huertas, J. A. y Bardelli, N. (2023). Desarrollo profesional docente para la autorregulación del y su enseñanza. [Ponencia]. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-009/803
Salas, E. A. y Gallardo, K. E. (2022). Evolución de la conceptualización de la autorregulación en Orientación Educativa: una revisión sistemática de literatura. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 23–44. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34358
Uruñuela, P. (2019). La gestión del aula. Narcea.
Valencia-Serrano, M. (2020). Diseño de tareas para promover aprendizaje autorregulado en la universidad. Educación Y Educadores, 23(2), 267–290. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.6
Voss, T., Dubberke, M. y Baumert, J. (2011). Assessing Teacher Candidates’ General Pedagogical/Psychological Knowledge: Test Construction and Validation. Journal of Educational Psychology, 103(4), 952–969. https://doi.org/10.1037/a0025125
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores que publican en la Revista La Universidad acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista La Universidad bajo los estándares de la Licencia Atribución-No comercial-Compartir igual: CC BY-NC-SA 4.0 Esta licencia permite usar una obra para crear otra obra o contenido, modificando o no la obra original, siempre que se cite al autor, la obra resultante se comparta bajo el mismo tipo de licencia y no tenga fines comerciales (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.