El crimen organizado en la región centroamericana: un estudio desde su visión punitiva y estrategias alternativas bajo un enfoque de derechos humanos

Autores/as

Palabras clave:

Crimen organizado, Grupos delictivos, Derechos humanos, Cooperación internacional, Estrategias alternativas, Maras, Narcotráfico

Resumen

El propósito de estudiar el crimen organizado como un fenómeno que opera de forma transnacional a lo largo de todo el hemisferio no solo es comprender su impacto, sino también conocer cómo se ha surgido, desarrollado y abordado a lo largo de la historia en toda la región. Sin embargo, este proceso de análisis no puede llevarse a cabo sin conocer las conceptualizaciones teóricas que rodean a dicho fenómeno. En este sentido, es esencial delimitar su operatividad en grupos delictivos concretos y en subregiones geográficas específicas, como es el caso de Centroamérica y el fenómeno de las maras junto a los cárteles de narcotráfico. Estos grupos delictivos tienen orígenes históricos y causas muy específicas, bajo dinámicas de violencia, segregación e intervención de actores externos en la zona, además de otros elementos que han promovido su asentamiento hasta el punto de convertirse en un problema estructural profundo, impactando en la esfera social, política, institucional y económica de los países centroamericanos. Al entender la gravedad de esta situación, los gobiernos se han esforzado durante la última década en establecer medidas punitivas y represivas para hacer frente a dicho impacto; sin embargo, durante este proceso se han dado graves vulneraciones a los Derechos Humanos (DD.HH.), fomentando la cultura de violencia. Por tal razón, para contrarrestar esta situación se proponen una serie de medidas alternativas bajo enfoques propios de la cooperación internacional, los DD.HH., el fortalecimiento legal, la seguridad ciudadana, la reinserción efectiva a la sociedad y la justicia reparativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Iris Liliana Calles Rodríguez, University of El Salvador

    Estudiante de quinto año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador. Representante Estudiantil de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales ante la Asamblea General Universitaria. Presidenta del Movimiento de Estudiantes de Relaciones Internacionales. Con experiencia laboral en la formulación, ejecución y sistematización de proyectos con cooperación internacional. Con formación e interés en temas de política, género, derechos humanos, proyectos de desarrollo e incidencia de las juventudes en la política salvadoreña.

  • Luis Alejandro Manzur Amaya, University of El Salvador

    Estudiante activo de quinto año de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la  Universidad de El Salvador con experiencia laboral en proyectos sociales de la cooperación internacional para el desarrollo. Coordinador técnico de la Plataforma de Acción Cívica Ciudadana (PACC) y fundador del espacio de difusión digital Diplomacia Secreta. Con estudios e interés en temas de geopolítica, diplomacia, democracia, participación de las juventudes, géneros y la defensa de los derechos humanos.

Referencias

“Crimen Organizado Transnacional”. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, acceso el 18 de marzo de 2023, https://www.unodc.org/ropan/es/organized-crime.html

“Decretos Emitidos en 2022”. Asamblea Legislativa de El Salvador, acceso el 18 de marzo de 2023, https://www.asamblea.gob.sv/leyes-y-decretos/decretos-por-anios/2022/1

“La justicia restaurativa: la alternativa que apuesta por la región”. UNIR, acceso el 30 de marzo de 2023. https://www.unir.net/salud/revista/justicia-restaurativa/

“Las maras: un ejército criminal, joven y armado”. Consejo de Redacción, acceso el 19 de marzo de 2023, https://consejoderedaccion.org/noticias/maras-un-ejercito-juvenil-armado

“Migración forzosa o desplazamiento forzoso”. Portal de Datos Sobre Migración, acceso el 21 de marzo de 2023, https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migracion-forzosa-o-desplazamiento-forzoso

“Programa de Asistencia Técnica para El Salvador, Guatemala y Honduras contra la Delincuencia Organizada Transnacional”. Organización de los Estados Americanos (OEA), acceso el 25 de marzo de 2023, https://www.oas.org/es/sms/ddot/prog-asistencia-para-el-salvador-guatemala-honduras-contra-delincuencia-organizada.asp

“Sinopsis: Seguridad Ciudadana”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, acceso el 27 de marzo de 2023, https://www.undp.org/es/publications/sinopsis-seguridad-ciudadana

Abuelafia, Emanuel. Tras los pasos del migrante: Perspectivas y experiencias de la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras en Estados Unidos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2019.

Alvarado, Mauricio y Escobar, Rossana. “La narcoactividad y Estado de Derecho en el contexto del Modelo de Seguridad Democrática en Centroamérica: Caso El Salvador, retos y perspectivas, periodo 2004-2011”. Tesis de pregrado. Universidad de El Salvador, 2012. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3391/

Andrade, Karla. Las pandillas salvadoreñas y el delito de extorsión: Desafíos y prioridades en relación con el fenómeno extorsivo. Santa Tecla: Centro de Investigación Científica ANSP, 2015.

Báez, Gara. Crimen organizado transnacional y maras en el Triángulo Norte de Centroamérica. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2021.

Banco Mundial. Crimen y Violencia en Centroamérica: Un desafío para el desarrollo. Washington D.C.: Departamento de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza, 2011.

Chabat, Jorge. “El Estado y el crimen organizado transnacional: amenaza global, respuestas nacionales”. Istor: Revista de Historia Internacional, n.42 (2010). http://www.istor.cide.edu/archivos/num_42/dossier1.pdf

Cimadevila, María. La política exterior de los Estados Unidos y la Guerra Contra las Drogas. Madrid: Red de Estudios Estratégicos y Diplomáticos, 2021.

Código Penal de El Salvador. El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 1997.

Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas, 2004. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf

Correa, Marcos. Maras en Guatemala: Una mirada desde el sur. Ciudad de Guatemala: SIIDCA, 2009.

Cruz Castro, Fernando. “La violencia del Derecho Penal. Represión punitiva, discriminación y la postergación del Estado Social”. Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica. n.3. (2011). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12435

Diamint, Rut. “Predilecciones autoritarias: el papel de los militares en América Latina”. Análisis del Real Instituto Elcano, n.37 (2021). http://hdl.handle.net/11336/166049

Ley contra el Crimen Organizado. El Salvador: Asamblea Legislativa de El Salvador, 2007.

Malamud Herrera, Samuel. “El concepto de crimen organizado: ciertos elementos para una mayor concreción”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, n.1 (2016). http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2329

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Estudio Global del Homicidio 2019. Viena: Organización de las Naciones Unidas, 2019.

Palazzolo, Natalia. Revolución en Nicaragua: el pueblo en rojo y negro. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2015.

Sánchez, Carlos. “Sobre el concepto de crimen organizado. Significación de su contenido en la legislación penal salvadoreña”. Revista Policía y Seguridad Pública, n.1 (2012). https://doi.org/10.5377/rpsp.v1i2.1358

Descargas

Publicado

19-10-2023

Cómo citar

“El Crimen Organizado En La región Centroamericana: Un Estudio Desde Su visión Punitiva Y Estrategias Alternativas Bajo Un Enfoque De Derechos Humanos”. 2023. Revista Relaciones Internacionales 5 (1): 123-54. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2584.