Herramientas de la salud pública para sistematizar las experiencias en salud comunitaria: plan operativo de trabajo, diario de campo y memoria de actividades comunitarias

Autores/as

  • Osvaldo Aragón Arias Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Plan operativo de trabajo, Diario de campo, Memoria de actividades

Resumen

Toda persona que realiza trabajo de campo en el territorio de la comunidad o en los recintos de su laboratorio requiere del conocimiento y manejo de herramientas de la documentación científica para facilitar el registro de sus experiencias profesionales. Por tanto, aquí se describen los elementos de forma y contenido del plan operativo de trabajo comunitario, diario de campo y memoria de actividades institucionales comunitarias. El propósito es que los lectores utilicen las herramientas aquí analizadas como una de las diversas formas para la sistematización de sus conocimientos y experiencias desarrollados en el marco de sus actividades profesionales de campo

Descargas

Referencias

Arroyo, J. F. (2009). Análisis de clíma del aula en educación física: un estudio de casos. Universidad de Málaga

Christine Danklemaer, C. F. (2001). De las notas de campo a la teroría: Descubrimiento y redefinición de Nagual en los registros Chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21), 16

Elia Beatriz Pineda, E. L. (1994). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington: OPSOMS. Serie Paltex.

Erick Rodríguez Corrales, G. S. (2015). Guía para la formulación, seguimiento, y evaluación del Plan Operativo Anual (POA). Guía , Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica-UNED, Centro de Planificación y Programación Institucional. Obtenido de https:// www.uned.ac.cr/viplan/images/cppi/Gu%C3%ADa_para_la_formulaci% C3%B3n_seguimiento_y_evaluaci%C3%B3n_del_Plan_ Operativo_Anual.pdf

Karsten Hundeide, N. A. (2005). Manual para personas facilitadoras: también soy persona

María Andrea Dakessian, G. S. (2013). Salud comuniaria: la construccion de un campo interdisciplinar. Universitaria de Patagonia

Navarro, A. (2007). Notas de campo: El registro y la organización de la información pedagógica mediane observaciones. Universidad de Buenos Aires, Sociología. Facultad de Ciencias Sociales

Obando, L. V. (1093). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319.

S. J. Taylor, R. B. (1987). Introducción a los métodos de investigación Centífica: la búsqueda de significados. PAIDÓS

Sanabria, J. R. (26 de febrero de 20013). El Diario Pedagógico. Obtenido de DOCPLAYER: https://docplayer.es/78065790-El-diario-pedagogico- 1-compilador-julio-roberto-sanabria.html

Teresita Alzate Yepes, A. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 4(47), 10.

Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. (2005). Guía para la formulación, seguimiento y evaluación de planes operativos anuales (POA). Vicerrectoriía de Planificación. Centro de Planificación y Programación Institucional. Obtenido de https://www.uned.ac.cr/ viplan/images/cppi/Gu%C3%ADa_para_la_formulaci%C3%B3n_ seguimiento_y_evaluaci%C3%B3n_del_Plan_Operativo_Anual. pdf

Descargas

Publicado

2022-07-21

Cómo citar

Herramientas de la salud pública para sistematizar las experiencias en salud comunitaria: plan operativo de trabajo, diario de campo y memoria de actividades comunitarias. (2022). La Universidad, 2(2), 90-113. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2305