Deterioro del blindaje y el aislamiento de una subestación de distribución 46/23kV en El Salvador
Palabras clave:
blindaje, corrosión, energía eléctrica, subestaciónResumen
El desarrollo de este trabajo describe la necesidad de emitir un diagnóstico confiable sobre los niveles de deterioro de los elementos de protección y aislamiento de una subestación de distribución eléctrica, debido a las condiciones climáticas, sismos y tipo de terreno que afectan las subestaciones en el transcurso de su vida útil. Se plantea el envío de cartas a AES Del Sur, ETESAL y CEL para solicitar información sobre el diseño y las normas utilizadas en sus subestaciones con un largo tiempo de funcionamiento, así como cualquier estudio o información sobre la actualización de blindaje, mejora de puesta a tierra o aislamiento. Con la información proporcionada, se llevará a cabo el estudio correspondiente. Además, se describen los efectos del clima, los terremotos y el tipo de terreno en las instalaciones eléctricas, lo que conduce a la corrosión, daños superficiales y deterioro en el sistema de puesta a tierra, aumentando la inseguridad y los valores de tensión.
Descargas
Referencias
Castaño, R., Samuel, J., Antonio, C. P. E., y Tierra, S. D. P. A. (2010). Sistema de puesta a tierra: Diseñado con IEEE-80 y evaluado con MEF.
Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego. (2012). Clasificación de suelos por división política de El Salvador [Archivo PDF].
Hileman, A. R. (1999). Guía para el blindaje directo contra rayos de subestaciones (IEEE Std 998-2012). Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). (1999). Guía para la aplicación de la coordinación de aislamiento (IEEE Std 1313.2-1999).
Moraga, H. A., & Lemus, J. R. (1997). Elaboración de un mapa de niveles isoceránicos de El Salvador. Escuela de Ingeniería Eléctrica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores que publican en la Revista La Universidad acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista La Universidad bajo los estándares de la Licencia Atribución-No comercial-Compartir igual: CC BY-NC-SA 4.0 Esta licencia permite usar una obra para crear otra obra o contenido, modificando o no la obra original, siempre que se cite al autor, la obra resultante se comparta bajo el mismo tipo de licencia y no tenga fines comerciales (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.