Brecha digital entre la población indígena y la población nacional en el uso de internet en Paraguay según los censos de población

Autores/as

Palabras clave:

brecha digital, desigualdad social, educación, internet, población indígena

Resumen

La investigación visibiliza la brecha digital existente entre la población indígena y la población nacional paraguaya sobre el uso y motivos del internet, principalmente, en los fines educativos. Con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental transversal se analizaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2017, del Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012 y 2022, así como el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Los resultados muestran una mejoría del 2012 al 2022 con relación al acceso a internet por los pueblos indígenas, no obstante, persiste una brecha digital con la población nacional, particularmente en cuanto al uso de internet con énfasis en fines educativos. Este desbalance limita considerablemente las oportunidades de desarrollo de las comunidades indígenas en la sociedad digital actual y confirma la desigualdad que enfrentan en comparación a la población nacional no indígena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María De las Nieves Montiel Domínguez

    Instituto Nacional de Educación Superior 

  • Roberto Fonseca Feris

    Universidad Americana

Referencias

Abc Color. (2021, noviembre 19). Crudo informe: En pandemia, alumnos del área rural tuvieron clases «virtuales» sin tener ni un celular en la casa. https://www.abc.com.py/nacionales/2021/11/19/crudo-informe-en-pandemia-alumnos-del-area-rural-tuvieron-clases-virtuales-sin-tener-ni-un-celular-en-la-casa/

Castells, M. (1999). Panorama de la era de la información: La sociedad red. Siglo XXI.

Castleton, A., & Novas, C. (2017). Aportes teóricos para el estudio del impacto social de las tecnologías de la información y de la comunicación. https://www.researchgate.net/publication/319163826_Aportes_teoricos_para_el_estudio_del_impacto_social_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion

Congreso de la Nación Paraguaya. (2017). Ley N.° 2331: Crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena. https://www.mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2018/04/ley_3231.pdf

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2014). Pueblos indígenas en el Paraguay: Resultados finales de población y viviendas 2012. III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. DGEEC.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2018). Encuesta Permanente de Hogares 2017. Instituto Nacional de Estadística.

Escuder, S. (2017). Factores de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación: posibles escenarios de la brecha digital. En A. Rivoir (Coord.), Tecnologías digitales en sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas (pp. 57–72). Universidad de la República. https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/rivoir_tecnologias_digitales_en_sociedad_fcs.pdf

Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística. (2022). Paraguay: Principales indicadores de población y viviendas, 2022. https://www.ine.gov.py/publicacion/31/poblacion-indigena https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/Tr%C3%ADptico%20Resultados%20Finales_web.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Encuesta Permanente de Hogares. https://www.ine.gov.py/publicacion/31/poblacion-indigena

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Resultados preliminares: Censo indígena. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/233/censo_indigena2022.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2024). IV Censo Nacional Indígena 2022: Resultados finales de población y viviendas. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/260/Resultados%20Finales%20Censo%20Indigena%202022.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Resultados finales: Caracterización de las viviendas y hogares.https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/2%20resultados%20finales%20viviendas.pdf

Ministerio de Educación y Ciencias. (2013). Plan educativo plurilingüe desde los pueblos indígenas en Paraguay 2013–2018. https://www.unicef.org/paraguay/media/1411/file/Plan%20educativo%20pluriling%C3%BCe.pdf

Ministerio de Educación y Ciencias. (2019). Educación en Paraguay: Hallazgos de la experiencia PISA para el desarrollo. MEC. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15359?1558613588

Montiel, M. D. N. (2020). Educación y desigualdad: una mirada a los pueblos indígenas desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 9(1), 215–225. https://doi.org/10.26885/rcei.9.1.215

Naciones Unidas. (2020). Perspectivas de la población mundial 2019: Metodología de las Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población (Serie Población y Desarrollo, N.º 132, LC/TS.2020/95). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Peyser, A., y Chackiel, J. (1993). La población indígena en los censos de América Latina. En Seminario Taller: Investigación sociodemográfica contemporánea de pueblos indígenas, Santa Cruz, Bolivia, 18–22. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9c302908-bbe4-4c45-9b71-63c3b44b9988/content

Rivoir, A. (2017). ¿Desarrollo humano informacional a la uruguaya? Constataciones y contradicciones del período 2005 al 2014. En A. Rivoir (Coord.), Tecnologías digitales en sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas (pp. 43–56). Universidad de la República. https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/rivoir_tecnologias_digitales_en_sociedad_fcs.pdf

Schmelkes, S., y Ballesteros, A. D. (2000). Formación de docentes indígenas en algunos países de América Latina: Análisis comparativo de políticas educativas. UNESCO.

Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. STP. https://www.iiep.unesco.org/en/publication/formacion-de-docentes-indigenas-en-algunos-paises-de-america-latina

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Werlhe Martínez, A. A. (2020). Educación en contextos de COVID-19: Requerimientos mínimos para una educación a distancia. https://www.observatorio.org.py/especial/26

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Brecha digital entre la población indígena y la población nacional en el uso de internet en Paraguay según los censos de población. (2025). La Universidad, 6(3), 30-47. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/3490