Regímenes agroalimentarios y dependencia estructural en América Latina y el Caribe:
análisis de la producción y el comercio en 2023
Palabras clave:
agroindustria, balanza comercial, dependencia, desarrollo sostenible, producción alimentariaResumen
Este artículo examina los regímenes agroalimentarios en América Latina y el Caribe desde una perspectiva estructural crítica, mediante un enfoque mixto que combina datos de FAOSTAT (2023) y revisión teórica sobre dependencia. Se construyeron tipos ideales para caracterizar modelos regionales y se analizó el caso mexicano con datos de SADER. Los hallazgos muestran una concentración productiva, especialización agrícola y subordinación comercial, así como una dualidad estructural en el caso mexicano. Se concluye que persisten dinámicas de dependencia y desigualdad, por lo que se requieren modelos más diversificados y sostenibles.
Descargas
Referencias
Alonso, A. (2012). Land control-grabbing in Guatemala: The political economy of contemporary agrarian change. Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d’études du développement, 33(4), 509–528. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.743455
Arias, J., Jank, M. S., Cardoso, V. M., Umaña, V., y Gilio, L. (2024). El papel del comercio internacional para promover la seguridad alimentaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://hdl.handle.net/11324/22957
Ávila, C. O., Sanabria, S. A., y Oliveira, N. M. (2021). Localización y especialización productiva: la región de la Amazonía Colombiana. Ra’e Ga - O Espaço Geográfico em Análise, 52, 60–83. https://doi.org/10.5380/raega.v52i0.76860
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo (1.ª ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Becker, H. (2018). Datos, pruebas e ideas: Por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores. Siglo XXI Editores. Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change. Fernwood Publishing.
Boltvinik, J., y Mann, S. A. (Coords.). (2020). Pobreza y persistencia campesina en el siglo XXI: Teorías, debates, realidades y políticas. Siglo XXI Editores.
Buck, L. E., y Scherr, S. J. (2020). Using integrated landscape management to scale agroforestry: Examples from Latin America and the Caribbean. Agroforestry Systems, 94(3), 1–16. https://doi.org/10.1007/s10457-020-00476-y
Bueno, M. M., Salazar, T. I., Carrasco, A. C., y Hagelsieb, L. A. (2025). El derecho fundamental a la seguridad alimentaria en Latinoamérica. Un estudio comparado. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 10(18). https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4371
Burch, D., y Lawrence, G. (2013). Financialization in agri-food supply chains: Private equity and the transformation of the retail sector. Agriculture and Human Values, 30(2), 247–258. https://doi.org/10.1007/s10460-012-9413-7
Cardoso, F. H., y Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina: Ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI Editores.
Carlson, C. (2019). Agrarian structure and underdevelopment in Latin America: Bringing the latifundio «back in». Latin American Research Review, 54(3), 678–693. https://doi.org/10.25222/larr.860
Castillo, T., y Martínez, K. (2022). Identificación de la problemática en la exportación del cultivo de plátano, en el departamento de Rivas, Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 27(2), 59–66. https://doi.org/10.5377/ruc.v27i02.137
CEPAL, FAO, y IICA. (2021). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
CEPAL, FAO, y IICA. (2023). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
CEPAL, FAO, y WFP. (2022). CEPAL, FAO y WFP llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-fao-wfp-llaman-fortalecer-la-produccion-agricola-sistemas-proteccion-social
Chayanov, A. V. (1966). The theory of peasant economy (D. Thorner, B. Kerblay, y R. E. F. Smith, Eds. y Trans.). Irwin.
Coronel, M., y Caridad, C. (2018). Aplicación de políticas agrarias para el cultivo de cacao en Ecuador: Transferencia de experiencias de Costa Rica. Revista Espacios, 39(26), 2–8.
Dal Pont, S. M., y Martínez Ortiz, U. (2024). Exportación de soja argentina: Impacto económico de las regulaciones europeas contra la deforestación. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA), 44(2), 11–21.
Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. Ediciones Era.
Ellner, S. (2021). Repensando el extractivismo: La dependencia, el nacionalismo de recursos y la resistencia en América Latina. Política: Revista de Ciencia Política, 59(2), 249–278.
Espinoza, M. E. (2021). La exportación del paiche (Arapaima gigas), criado en ambientes controlados, hacia Europa: Una propuesta estratégica de marketing [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5236
FAO. (2021). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/cb4475es/cb4475es.pdf
FAO. (2022–2023). FAOSTAT – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/faostat/es/#data
Feder, E. (1977). El imperialismo fresa: Una investigación sobre los mecanismos de dependencia de la agricultura mexicana. Editorial Campesina.
Fletes, H. B. (2012). Globalización y sistemas agroalimentarios. México y la Cuenca del Pacífico, 15(43), 149–166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=433747374007
Frank, A. G. (1967). Capitalism and underdevelopment in Latin America: Historical studies of Chile and Brazil. Monthly Review Press.
Friedmann, H., y McMichael, P. (1989). Agriculture and the state system: The rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociología Ruralis, 29(2), 93–117. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.1989.tb00360.x
González, H. (2019). What socioenvironmental impacts did 35 years of export agriculture have in Mexico? A transnational agri-food field analysis. Journal of Agrarian Change, 19(4), 1–25. https://doi.org/10.1111/joac.12343
Goulet, F., Le Coq, J.-F., Sabourin, É., Schmitt, C. J., y Sotomayor, O. (2019). Sistemas y políticas de innovación para el sector agropecuario en
América Latina. E-papers Serviços Editoriais Ltda.
Hernández, M., Suárez, J., y Ojeda, A. (2003). Metodología para evaluar la excelencia de las revistas científicas. Ciencias de la Información, 34(3), 3–8.
Intriago, R., Amézcua, M. G., y Bravo, V. (2017). Agroecology in Ecuador: Historical processes, achievements, and challenges. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(4), 385–400. https://doi.org/10.1080/21683565.2017.1285274
Malard, J., Adamowski, J., Tuy, H., y Melgar, H. (2024). Sécurité alimentaire de l’agriculture indigène guatémaltèque face à l’incertitude sociale et climatique. arXiv. https://arxiv.org/abs/2404.02168
Mançano, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del CENDES, 29(81), 1–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40326162002
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Ediciones Era.
Molpeceres, C. (2022). Políticas públicas y sistemas agroalimentarios en Argentina: Entre agroquímicos y agroecología (1990–2020). Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (21), 74–99. https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5285
Moore, J. W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida: Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños.
Moreno, E., Carvajal, L. R., y Viera, R. (2019). El sector hortofrutícola de Ecuador: Principales dinámicas y desafíos. Revista Espacios, 40(24), 18–25.
Namdar, M., Sotomayor, O., Rodríguez, M., Rodríguez, A., y Wander, P. (2020). Tendencias estructurales en la agricultura de América Latina: Desafíos para las políticas públicas. CEPAL.
Pérez, D., y Gracia, M. A. (2021). Sentidos en disputa: El proceso de institucionalización de la agroecología en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 6(12). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/185176
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores que publican en la Revista La Universidad acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista La Universidad bajo los estándares de la Licencia Atribución-No comercial-Compartir igual: CC BY-NC-SA 4.0 Esta licencia permite usar una obra para crear otra obra o contenido, modificando o no la obra original, siempre que se cite al autor, la obra resultante se comparta bajo el mismo tipo de licencia y no tenga fines comerciales (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.