Intercultural analysis

WhatsApp and digital literacy of nhäñhu women in Mexico City

Authors

Keywords:

communication skills, educational inequality, intercultural education, social integration, technological information

Abstract

During and after the COVID-19 pandemic, the WhatsApp application acquired a key function for the Otomi community, or ñhäñhu, mainly among women who took advantage of this digital application as a means of communication in their daily lives and as an essential resource to achieve the completion of the school cycle for the community’s minors, as well as to continue marketing their crafts in a context of social distancing. The qualitative approach was used, based on interviews and direct observation. Five interviews were conducted with ñhäñhu women artisans, between 21 and 50 years old, of various educational levels. For ñhäñhu women, the use of the smartphone and access to mobile data became key factors for their autonomy and the development of digital skills by searching for strategies, the use of these applications as tools promoted learning, social, economic, cultural and educational participation within their community of origin and destination. It was found that nhäñhu women significantly developed self-taught learning in the use of digital tools through individual and collaborative work strategies. This has made visible the role of women and their social participation outside their community in the last two decades, especially on Chapultepec Avenue and Colonia Roma, originating in Santiago Mexquititilán. The use of information and communication technologies (ICT) has allowed women to break with social stereotypes, dispelling sexist ideas, making visible their participation in urban contexts, exemplifying and showing the community interconnected with the public and the private, in addition to adding ethnicity in the use or technological appropriation, resulting in a particular intersectionality that favors digital inclusion, identifying synergies between interculturality and digital literacy.

Downloads

Author Biographies

  • Erick Francisco Montes - Zaragoza

    Universidad Nacional Rosario Castellanos

  • Estela Ángeles Delgado

    Universidad Nacional Rosario Castellanos

References

Accorssi, A., Scarparo, H., y Pizzinato, A. (2014). La dialogicidad como supuesto ontológico y epistemológico en Psicología Social: reflexiones a partir de la Teoría de las Representaciones Sociales y la Pedagogía de la Liberación. Revista de Estudios Sociales, 1(50), p. 39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2014000300007&lng=en&tlng=es https://doi.org/10.7440/res50.2014.06

Arena Pública. (2018, 27 de noviembre). Otomíes en la CDMX: Una historia de racismo en México | Documental [Vídeo]. https://www.youtube.do/mira?v=gNl0Ou8siDg

Arizpe, Lourdes. (1975). Indígenas en la ciudad de México. El caso de las “Marías”. México, SEP (Setentas, 182), pp.152-153.

Arrieta, Archilla Ainara, Cornejo, H. A., y Schütz, B. (Eds.). (2016). Mujeres indígenas en la ciudad. Las mudanzas de la identidad (Vol. 19). Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.academia.edu/34132069/mudanzas_de_la_identidad_pdf

Barañano, C. A. (Coord.), García, G. J. L. (Coord.), Cátedra, T. M. (Coord.), y Devillard, M. J. (Coord.). (2007). Diccionario de relaciones interculturales (1ª ed.). Editorial Complutense.

Bonilla-del-Río, M., y Sánchez-Calero, M. L. (2021). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 141-161. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30875

Cárdenas Vela, M. E., Barreno, M. D. P. H., y Moreno, N. P. S. (2024). Educomunicación y desarrollo de habilidades digitales en la educación. Polo del Conocimiento, 9(3), 2611-2631.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Declaración de Florianópolis. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/declaracion_de_florianopolis.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Educación para la población indígena en México: El derecho a una educación intercultural y bilingüe (1ª ed.). CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Educacion_poblacion_indigena.pdf

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39, 156. IISUE UNAM. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-una-aproximacion-antropologica.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2020). Acuerdo número 09/04/20. Secretaría de Educación Pública. Ciudad de México. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592554&fecha=30/04/2020#gsc.tab=0

Flores, O. L., y Luna, Á. M. (2020). Cultura Otomí En Resistencia – Mini Documental. Etnias de MÉXICO. Ñahñu. El pueblo otomí y sus resistencias sociales. Asignatura - Identidad e Interculturalidad. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5y2FgqCT_1g

Gómez Navarro, D. A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y Sociedad, 31, 1-25. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130

González Gil, T. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index de enfermería, 18(2), 121-125. https://doi.org/10.4321/s1132-12962009000200012

INAH, Dirección de Lingüística, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Gobierno de la Ciudad de México – Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Cuartzo y Orgullo Otomí. (2020, octubre 20). Ar Mu’ui Hñähñö (El Orgullo Otomí) - Documental. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i2Ybp_UQKiY

Ir/rdmd (Ed.). (2021, diciembre 15). Comunidad Otomí tendrá mercado de artesanías en avenida Chapultepec. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/comunidad-otomi-tendra-mercado-de-artesanias-en-avenida-chapultepec/

Jaloma, J., y Bautista, L. (2019). El uso de las tecnologías de información y comunicación en el ejercicio de los derechos culturales de estudiantes indígenas y afromestizos de la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(13), 71-81. https://www.redalyc.org/journal/6437/643768221006/html/

King, G., Keohane, R., y Verba, S. (2018). El diseño de la investigación social. La inferencia en los estudios cualitativos (J. Cuellar, Trad.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 2000).

Kress, G., y Leeuwen, T. V. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea. Wordpress.com. https://textosafda.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/03/kress_van_leeuwen_discurso_multimodal.pdf

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. https://monoskop.org/images/f/fb/Latour_Bruno_Nunca_fuimos_modernos_Ensayo_de_antropologia_simetrica.pdf

Leiva Olivencia, J. J., y Almenta López, E. (2013). La «digiculturalidad» o la interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de e-learning humanizador. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4783236#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20digiculturalidad%20como%20tendencia,permanente%20cambio%20social%20y%20tecnol%C3%B3gico.

Mafa. (2022, febrero 28). ¿Quién es Brígida Ricardo Matilde, la artesana otomí que fue discriminada en Casa Lamm? El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/quien-es-brigida-ricardo-matilde-la-artesana-otomi-que-fue-discriminada-en-casa-lamm/

Malik Liévano, B., y Ballesteros Velázquez, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo Andino, 47, 15-25. https://doi.org/10.4067/s0719-26812015000200003

Martí, M. C., D´Agostino, M. J., Veiga de Cabo, J., y Sanz-Valero, J. (2008). Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 11-15. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100003&lng=es&tlng=es

Martínez, C. R. (2007). Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara (2007a ed.). CIESAS. https://www.academia.edu/45603378/Vivir_invisibles_La_resignificacion_cultural_entre_los_otomies_urbanos_de_Guadalajara

Martínez, R., Palma, A., y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina (2020a ed.). Naciones Unidas CEPAL, p.10. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45901/S2000401_es.pdf

Matus, R. M., y Ramírez, A. R. (2012). Acceso y uso de las TIC en áreas rurales, periurbanas y urbano-marginales de México: una perspectiva antropológica (1a ed.). INFOTEC Fondo de Información y Documentación para la Industria Centros públicos CONACYT. https://infotec.mx/work/models/Infotec/Publicaciones/Acceso-uso-de-TIC-areas-rurales-periurbanas-urbano-marginales-de-Mexico-una-perspectiva-antropologica.pdf

MXCity. (2022, octubre). Parque Lele: el homenaje de la CDMX a la hermosa muñeca otomí. MXCity. https://mxcity.mx/2022/10/parque-lele-el-homenaje-de-la-cdmx-a-la-hermosa-muneca-otomi/

Oehmichen, B. C. (2015). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. UNAM. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/623/772

Organista-Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano-Santoyo, A., y Sandoval-Silva, M. (2017). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios/Development of a questionnaire to estimate undergraduate digital skills. Revista Complutense de Educación, 28(1), 325.

Pérez, R. M. L., y Argueta, V. A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 31-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000100002

Rodríguez Sapiña, J. (2017). La digiculturalidad y la enseñanza de español para extranjeros: una experiencia didáctica para la interacción oral y la interculturalidad. En R. V. Rosabel (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 723-732). Octaedro. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71081/1/Investigacion-en-docencia-universitaria.pdf

Rodríguez, C. (2023). Presentan 204 stickers para WhatsApp en lenguaje otomí en Edomex. Milenio. https://www.milenio.com/estados/stickers-de-whatsapp-en-otomi

Rodríguez E., Hernández Y., Valera N., Sobral J., Conyedo R., y Ortega A. (2023). El uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19. EDUMECENTRO, 15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100049&lng=es&tlng=es

Romer, M. (2003). Mujeres indígenas migrantes y sus experiencias urbanas. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 70, 65-74. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A14007

Romer, M. (2010). La lucha por el espacio urbano: un caso otomí en la ciudad de México. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 88, 78-86. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2803

Romer, M. (2011). Entre el hogar, la escuela y la calle: niños y jóvenes otomíes en la ciudad de México. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 92, 109-118. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:13672

Romer, M. (2013). Las migrantes otomíes en la ciudad de México: el trabajo en la calle como una vía de inserción urbana. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 96, 58-68. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:13609

Sánchez, M. (s/f). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI, pp. 115-118. https://biblat.unam.mx/hevila/MundosigloXXI/2005/no1/8.pdf

Sandoval-Forero, E. A. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(2), 235-256. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000200006

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 40, 1-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100002

Schmelkes, S. (2022). Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena. Korpus, 21, 379-388. http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022106

Soto-Hernández, D., Valencia-López, Ó. D., y Rentería-Gaeta, R. (2020). Alfabetización y brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-2015. Efectos socioeconómicos. Trilogía Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(23), 88-108. https://doi.org/10.22430/21457778.1720

Trangay, V. G., y Ruiz de la Torre, G. (2018). La educación a distancia en los subsistemas de educación superior. Universidad Abierta y a Distancia de México. http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/406/La_educacion_a_distancia_UnADM_L4%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Trejos Buriticá, O. I. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Educación y Ciudad, 35, 149-158. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1970

Ukeda, H. (2001). El caso de dos familias otomíes migrantes en la Ciudad de México. Asociación Japonesa de Estudios Latinoamericanos, 21, 31-60. http://www.ajel-jalas.jp/nenpou/back_number/nenpou021/pdf/ukeda2001.pdf

UNESCO. (2016). La Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246264_spa.locale=en.page=14

UNESCO. (2023). Pueblos indígenas y COVID-19: una mirada desde México. https://www.unesco.org

Viché, G. M. (2014). La dialogicidad. Metodología de una animación sociocultural liberadora. Quaderns d’animació Educació Social, 1(20), 1-17. https://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veinte/index_htm_files/dialogicidad.pdf

Published

2025-04-01

How to Cite

Intercultural analysis: WhatsApp and digital literacy of nhäñhu women in Mexico City. (2025). La Universidad, 57-78. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/3401