La identidad cultural de La Coloma como herramienta orientada a la educación ambiental

Autores/as

Palabras clave:

comunidad, educación ambiental, identidad cultural, recursos naturales, zona costera

Resumen

A continuación, se presenta un estudio cualitativo realizado en La Coloma, Pinar del Río, Cuba. El objetivo fundamental es contribuir a la educación ambiental de esta comunidad costera en situación de vulnerabilidad, a partir de sus rasgos identitarios relacionados con el medioambiente. Para ello nos centraremos en dos objetivos específicos; el primero es identificar dichos aspectos y el segundo orientarlos de manera funcional y práctica a la educación ambiental.  Los métodos utilizados se basan en el análisis documental de la consulta de resultados diagnósticos previos relacionados con el campo de estudio, resumida en sus principales problemáticas ambientales, y herencia cultural; respaldado con la sistematización teórica, mediante la recopilación, interpretación y síntesis de los principales conceptos y teorías abordadas referentes a la identidad cultural y educación ambiental; complementados a su vez, con la observación participante, utilizada para corroborar criterios. Con ellos se lograron identificar determinados elementos como la conservación de hábitats y especies locales, la transmisión intergeneracional de conocimientos ambientales y la memoria colectiva, incorporación de valores ambientales en expresiones como la música, el uso sostenible de los recursos naturales, el conocimiento y respeto por las normativas ambientales, la vestimenta como símbolo cultural y los elementos esculturales y se propuso orientar cada uno de estos aspectos de manera práctica a posibles acciones educativas. La propuesta proporciona a los residentes de esta zona un marco de referencia que les permite comprender mejor sus potencialidades, basadas en sus características comunes, que tributan al desarrollo educativo sobre el cuidado y la preservación del medioambiente. 

Descargas

Biografía del autor/a

  • Edislier Verdecia Gómez

    Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), La Habana, Cuba

Referencias

Anato Martínez, M., Rivas Alfonzo, B., y González Agra, M. (2010). Paisaje e identidad cultural en la promoción de la imagen de Isla Margarita como destino turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (PASOS), 8(1), 113-124.

Avances, Instituto de Información Científica y Tecnológica. (2021). Avances, 23(3), 346-359.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Harvard University Press. Recuperado de https://www.academia.edu/download/36960054/Distinction_A_Social_Critque_Of_The_Judgement_Of_Taste_By_Pierre_Bourdieu.pdf

Concepto de Educación Ambiental. (2021, 16 de julio). Editorial Etecé. https://concepto.de/educacion-ambiental/#ixzz8bttIVVBy

De la Incera, N. (2010). Memorias de los talleres: Aspectos psicosociales de los desastres realizados en la comunidad de La Coloma [Material inédito].

De la Incera, N. (2012). Los desastres desde una mirada psicosocial: Representaciones sociales en trabajadores y amas de casa de La Coloma, Pinar del Río [Tesis de maestría, Universidad de La Habana]. Facultad de Psicología.

Del Viento Silva, F. J. (2022). La vestimenta como identidad y representación. Comunicado de la Secretaría de Cultura.

Delfín-Villazón, C. A., Gómez-Díaz, D., y Barcia-Sardiñas, S. (2020). Fenómenos meteorológicos peligrosos que han afectado la zona costera de la bahía de Cienfuegos. Revista Cubana De Meteorología, 26(2). http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/505

Feld, S. (1994). Music Grooves: Essays and Dialogues. University of Chicago Press.

Ferrás Mosquera, L. M., y Blanco Gómez, M. R. (2018). Reflexiones sobre la sistematización como método teórico. Universidad de Las Tunas.

García, J., y Marina, L. (2019). Valores de identidad cultural desde la monumentalística de Alberto Lescay en la región oriental. http://hdl.handle.net/123456789/3988

Halbwachs, M. (1925). Los marcos sociales de la memoria. Félix Alcan.

Labrada Santos, E. (2006, 7 de diciembre). Tradición pesquera e identidad cultural en la comunidad La Marina, Cuba. Recuperado de https://gestiopolis.com/tradicion-pesquera-identidad-cultural-comunidad-la-marina-cuba/

Manuel, P., y Bilby, K. (2006). Caribbean Currents: Caribbean Music from Rumba to Reggae. Temple University Press.

Mi Costa. (2022). Información para la actualización de línea base ambiental para el Proyecto Internacional: Resiliencia costera al cambio climático en Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas. Propuesta de la Coordinación de Pinar del Río.

Milanés Batista, C. (2012). Unidades costeras ambientales para el manejo en Santiago de Cuba: Delimitación y prioridades de actuación. Arquitectura y Urbanismo, 33(3), 83-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000300008&lng=es&tlng=es

Martínez, L. R. Q., y Pérez, E. G. (2023). El valor identidad cultural: Consideraciones metodológicas para su formación, a través de las esculturas. Revista Boletín Redipe, 12(9), 116-134.

Mercado, L. (2010). Traspasar el umbral: La vestimenta como identidad cultural en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1632). California Digital Library.

Palacios, A. P. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento: Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 25-35.

Radano, R., y Bohlman, P. (Eds.). (2000). Music and the Racial Imagination. University of Chicago Press.

Redonet, N., Hernández, R., y Pérez, E. (2015). Estrategia de educación ambiental para los pobladores de la comunidad costera de La Coloma que laboran en la Empresa Pesquera Industrial EPICOL, en Pinar del Río, Cuba [Tesis de grado en Gestión Ambiental].

Rodríguez-Crespo, G. D. L. C. (2003). Bases para el manejo sostenible de un bosque de manglar en estado de deterioro: Sector La Coloma-Las Canas, Pinar del Río [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://dialnet.unirioja.es

Normativa y leyes

CITMA. (2019). Ley 129 de 2019. Ley de Pesca [Decreto No. 1/2019].

CITMA. (2021). Ley 81 de 2021. Ley de Medio Ambiente. Gaceta Oficial No. 54, 13 de mayo de 2021.

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2000, 8 de agosto). Ley 212 de 2012. Gestión de la Zona Costera.

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2023, 13 de septiembre). Ley 150 de 2022. Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (GOC-2023-771-O87).

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

La identidad cultural de La Coloma como herramienta orientada a la educación ambiental. (2025). La Universidad, 97-114. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/3403