El Salvador, comercio internacional y productos agrícolas: el caso del maíz dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Autores/as

  • Carlos Ayala Durán Universidad Federal de Rio Grande del Sur

Palabras clave:

Maíz, Libre comercio, CAFTA, Granos básicos, Aranceles, El Salvador-Estados Unidos

Resumen

El presente artículo posee dos objetivos principales: Identificar los diversos tipos de maíz codificados en el sistema arancelario salvadoreño y evaluar cuáles han sido las concesiones arancelarias provistas por El Salvador a la importación de maíz procedente de los Estados Unidos. Para evaluar estas concesiones, el texto se centra en los tres tipos de maíz más importantes para El Salvador que fueron incluidos en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: el maíz blanco, el maíz amarillo y el maíz para la siembra. Para lograr tales objetivos, el presente texto aborda a la soberanía alimentaria como marco conceptual. De esa forma, en el marco de ese tratado comercial, se evidencia cómo el maíz blanco ha sufrido un proceso de liberalización económica aplicando únicamente contingentes arancelarios como protección externa. En el caso del maíz amarillo, los contingentes son mucho mayores que los asignados al maíz blanco, alcanzando liberalización arancelaria total en el año decimoquinto de entrada en vigor del tratado. Por su parte, el maíz para la siembra, goza de exención arancelaria desde la entrada en vigor del acuerdo en 2006.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Ayala Durán, Universidad Federal de Rio Grande del Sur

Doctor en Desarrollo Rural por la Facultad de Economía de la Universidad de Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Realizó estancia postdoctoral en el Programa de Economía del Desarrollo de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Líneas de investigación: Economía y sociología rural, sistemas agroalimentarios y política económica.

Citas

“Declaración final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria”, 2001, http://www.fao.org/eims/secretariat/right_to_food/showDocument.asp?doc_id=218698&main=false&name=AH290_Sp.pdf.

Alexander Segovia, “Cambio estructural, políticas macroeconómicas y pobreza en El Salvador”, en Política macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe, ed. Enrique Ganuza, Taylor Lance, y Samuel Morley (Madrid: Mundi-Prensa, 1998), 489-539.

Anajá Machado et al., “Segurança Alimentar e Nutricional e a Sustentabilidade”, en Desenvolvimento, agricultura e sustentabilidade, SEAD (Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2016), 93-114.

Carlos Ayala Durán y Lovois de Andrade Miguel, “Acumulación de riqueza: sistemas agrarios en la región norte del departamento de La Libertad, El Salvador”, Ágora 18, n. 2 (2016): 134-149, doi:10.17058/agora.v18i2.8457.

Carlos Ayala Durán y Paulo Waquil. “Agricultura orgánica, maíz criollo y extensión rural: percepciones de profesionales salvadoreños” Realidad y Reflexión (2019): 41-61.

Carlos Ayala Durán, “Sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce, municipio de El Salvador” (Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2018).

Christopher White, The History of El Salvador (Connecticut: Greenwood Press, 2009).

Comisión Internacional de Dirección de Nyeleni 2007, Nyéléni 2007: Foro sobre La Soberanía Alimentaria (Malawi: CIDN, 2007), 9.

Eric Ching, “El Levantamiento de 1932”, en El Salvador Historia mínima 1811-2011, ed. Erick Orellana y Sajin Herrera (San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República, 2011).

Ernesto Galdámez, “El programa de ajuste estructural en El Salvador: algunos indicadores de sus resultados económicos”, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.o 32 (1993): 117-29.

Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo (REDES), La agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas. Análisis del Plan de Agricultura Familiar (PAF) y su presupuesto (San Salvador: REDES, 2014).

Guadalupe Trigueros, “Productores temen por importación de maíz”, elsalvador.com, 9 de septiembre de 2003, http://archivo.elsalvador.com/noticias/2003/09/09/negocios/negoc1.html.

Henry Bernstein, “Food Sovereignty via the ‘Peasant Way’: A Skeptical View”, The Journal of Peasant Studies 41, n.o 6 (2 de noviembre de 2014): 1031-1063, doi:10.1080/03066150.2013.852082.

Iris Rodríguez, Yensi Flores y Jorge Carrasco, “Dinámica de conservación en el lugar de las variedades criollas de maíz en la aldea El Trapiche, Choluteca, Honduras”, Revista Ciencia y Tecnología, 2015, 79-93.

Jorge Bolaños, Síntesis de Resultados Experimentales del PRM 1993-1995, vol. 5 (Guatemala: Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, 1997).

José Víctor Aguilar Guillén, “El Salvador: la apertura comercial y la integración centroamericana”, Alternativas para el Desarrollo, n. 38 (1996): 10-19.

Juan Carlos Rosas-Sotomayor, Omar Gallardo Guzmán y José Jiménez Torres, “Mejoramiento de maíces criollos de Honduras mediante la aplicación de metodologías de fitomejoramiento participativo”, Agronomía Mesoamericana, 2006, 383-92

Larissa Martell y Benjamín Ramos, Evolución del Grado de Dependencia Subsector Granos Básicos El Salvador, Documentos de discusión (San Salvador: CEICOM, 2010).

Ma Teresa Menchú y Humberto Méndez, Análisis de la situación alimentaria en El Salvador (Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, 2011).

Mariana Guareschi, David Gallar Hernández, Marta Rivera-Ferre, “Estrategias de cooperación internacional para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria: aprendizajes desde las prácticas de las organizaciones en transición”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 239 (2014): 129-64.

Marina Di Masso y Christos Zografos, “Constructing Food Sovereignty in Catalonia: Different Narratives for Transformative Action”, Agriculture and Human Values 32, n.o 2 (junio de 2015): 183-198, doi:10.1007/s10460-014-9528-0.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Caracterización de la cadena productiva de maíz blanco en El Salvador (San Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería / Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola, n.f.).

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2016-2017 (Santa Tecla: MAG, 2017).

Ministerio de Economía (MINEC), IV Censo Agropecuario 2007-2008 (San Salvador: Ministerio de Economía y Dirección General de Estadística y Censos, 2009).

Ministerio de Economía, TLC DR-CAFTA: Ofreciendo Oportunidades para el Desarrollo. (San Salvador: MINEC, 2015).

Miquel Ortega Cerdà y Marta G Rivera-Ferre, “Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria: nuevas herramientas para una nueva agricultura”, Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica 14 (2010): 53-77.

Nelson Cuéllar, Silvia de Larios, y Herman Rosa, Cambio económico, empleo y pobreza rural en El Salvador (San Salvador: PRISMA, 2002).

Rafael Menjívar, Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador (San José: Editorial universitaria Centroamericana, 1980).

Roberto Rubio-Fabián, “Los programas de estabilización y ajuste en El Salvador: Antecedentes, características, actores y líneas de acción”, Documento de Trabajo No.88 (San Salvador: Funde, 1997).

Rubio-Fabián, “Los programas de estabilización y ajuste en El Salvador: Antecedentes, características, actores y líneas de acción”.

Sulay Torres, “Soberania Alimentaria en Canarias” (Tesis de Grado, universidad de La Laguna, 2015).

Xavier García, La Soberanía Alimentaria: un nuevo paradigma (Barcelona: Veterinarios Sin Fronteras, 2003).

Descargas

Publicado

30-11-2020

Cómo citar

Ayala Durán, Carlos. 2020. «El Salvador, Comercio Internacional Y Productos agrícolas: El Caso Del maíz Dentro Del Tratado De Libre Comercio Con Estados Unidos». Revista Relaciones Internacionales 2 (1):93-116. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/1770.