Globalización y movilidad humana: mejora laboral
Palabras clave:
Migración, Globalización, Economía, Mejora laboral, Incremento de ingresos, Teoría neoclásicaResumen
El artículo tiene como objetivo estudiar las causas de las movilidades humanas en el mundo actual, partiendo de la principal causa, la cual es la búsqueda de mejores oportunidades laborales e incrementar sus ingresos en el exterior, como lo sustenta la teoría neoclásica sobre las migraciones. Las preguntas establecidas en este trabajo a responder son: ¿Cuáles son las principales causas de las migraciones? ¿Cuáles han sido sus repercusiones en la sociedad global? La hipótesis formulada es respecto al deseo general que tiene el migrante de mejorar su condición laboral y sus ingresos. El estudio está basado en la teoría neoclásica sobre las migraciones, cuyo eje principal es que no solo hay migraciones internas, de lo rural a lo urbano, sino también de lo nacional a lo internacional, las cuales tienen como principal causa la mejora laboral y el acrecentamiento de sus ingresos. Posteriormente, se desarrolla la temática sobre la migración, economía y empleo en donde se profundiza las causas de las migraciones y lo que ellas conllevan, como el desarrollo tecnológico en el país receptor y envío de remesas al país de origen. En el gráfico realizado hay seis principales motivos que los expertos consideran como causas más comunes por las que ocurren las migraciones, destacándose el mejoramiento laboral. Luego se desarrolla el subtema de la globalización y migración, que es en donde se enlazan ambos fenómenos, sosteniendo que la globalización ha puesto mucho de su parte para incrementar las migraciones, ya que, con ello, se ha facilitado la tecnología, las redes sociales, relaciones y acuerdos entre gobiernos y el hecho que las personas tengan el impulso de elegir una región a donde migrar, a donde aventurarse, buscando siempre su bienestar social.
Descargas
Citas
Timo Mitze y Janina Reinkowski, “Testing the Neoclassical Migration Model: Overall and Age-Group Specific Results for German Regions”, Ruhr Economic Papers #226, ZAF 43 (2011): 277–297. https://doi.org/10.1007/s12651-010-0046-2.
Hein De Haas, “Migration and Development: A Theoretical Perspective”, The International Migration Review, vol. 44, no. 1 (2010): 227–264. https://www.jstor.org/stable/20681751.
John R. Harris and Michael P. Todaro, “Migration, unemployment and development: A two sector analysis”, The American Economic Association, vol. 60, no. 1 (1970): 126-142. https://www. jstor.org/stable/1807860.
Patrick Taran, Human Mobility, 2.
United Nations, Department of Economic and Social Affairs and Population. World Population Prospects 2019, Revision Highlights, 2019, https://population.un.org/wpp/Publications/Files/ WPP2019_Highlights.pdf.
Daris Cuevas, “La inmigración y la globalización”. Puntos de Vista. Listin Diario, 2017, accedido el 19 de febrero de 2021. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2017/07/20/474824/ la-inmigracion-y-la-globalizacion.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “Informe sobre las Migraciones en el Mundo”, La gestión de la Movilidad Laboral en una Economía Mundial en plena Evolución. Vol. 4 (2008): 10.
Fernando Garrido Ferradanes, “Globalización y Migración”, en Revista de Ciencias Sociales, N° 6, Dpto. de Estructura Social, Universidad Complutense de Madrid, (2004): 1-29. ISSN-e 1696-7348, http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garrido2.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.